miércoles, 26 de septiembre de 2012

LEYENDO A JUAN RULFO

En conocimiento de la biografía del autor procure encontrar algunas razones para el abordaje tan frecuente de los siguientes temas en su obra:

-la muerte

-la soledad

-México y su problemática socioeconómica





Sobre Nos han dado la tierra:

-Historia de sus publicaciones.
-Argumento.
-Caracterización del título.
-Relación entre descripción y narración.
-Punto de vista del narrador.
-Personajes y sus características.
-Manejo del tiempo en el relato y uso de los tiempos verbales.
-Momentos en el cuento.
-Tipo de final.
-Extensión de los enunciados y ritmo en la narración.
-Uso del estilo directo.
-Uso proporcional de sustantivos, adjetivos y verbos.
-Nivel de lenguaje y uso de regionalismos.
-¿Cuál o cuáles de los temas mencionados ut supra aparecen en este cuento?
Pueden visualizar el texto aquí




Sobre Luvina:

-Observe los ítems planteados a propósito del cuento anterior y desarrolle los que considere aplicables a este.
-Observe imágenes de San Juan Luvina, elija una que le parezca representativa del cuento y explique la relación encontrada.
-¿Con cuál de los cuentos relaciona la imagen que aparece sobre estas líneas? ¿Por qué?
Pueden visualizar el texto aquí






domingo, 29 de julio de 2012

SOBRE ROMANTICISMO

La información no es lo esencial en literatura pero ayuda a comprender y a disfrutar de la lectura así como es un plus en la integraciòn social de las personas.
El olvido es natural, por eso debemos leer mucho para recordar algo. En el link que hemos dejado en el Sitio del Liceo hay bastante, también pueden encontrar libros en la Biblioteca.
A propósito de "Romanticismo" es bueno tener claro ciertos puntos como:
-Concepto. Es fundamental distinguir entre "Romanticismo" y "Renacimiento".
-Ubicación histórica (ubicaciòn cronológica y situación polìtica y socioeconómica).
-Lugares de origen y de culminaciòn.
-Temática.
-Enfoque de la temática.

DESAFÍO: Se me ocurre definir al romanticismo con dos palabras con erre:  RUPTURA, REBELIÓN.
La propuesta pasa por justificar el uso de esas palabras y proponer otro par que comience con una misma letra para que los compañeros y la profesora intentemos una justificaciòn.

APROXIMACIÒN A PETRARCA

Teniendo en cuenta la vida de Francisco Petrarca y su obra, ¿por què lo integramos al Dolce Stil Novo?
¿Què entiende por "soneto"?
¿Cuàles son las medidas de los versos en los sonetos?
Anote algunos esquemas rìtmicos de soneto.
Observe el polisìndeton.
¿Què determina "paz" y "guerra"? ¿Què otros ejemplos de esa figura presenta el poema?
¿Què sentido aporta el "vos" en este caso?
¿En esa època a quièn se llamaba habitualmente "Señora"? ¿Por què lo usa Petrarca acà?
¿Se identifican con el sentimiento de Petrarca en "A Laura"? ¿En què expresiones?

ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE 3º CBU

En lìneas generales va todo lo dado, muy especialmente los conceptos que están en el Cuaderno de Vocabulario.
Deben tener una breve idea de la situación histórico literaria de cada uno de los autores (Horacio Quiroga. Juan José  Morosoli, Gabriel García Márquez y José Martí)
La propuesta pasará por planteos a partir de textos breves aplicando conceptos y realizando lectura, en dos etapas, con recreo.

APROXIMACIÒN A HEMINGWAY

El norteamericano Ernest Heminway es toda una figura del siglo XX, no solo por su obra literaria sino por su propia vida y la de su familia. Tal como està en el Sitio del Liceo, lo estudiaremos en Sexto Año.

1.¿Puede establecer vinculaciones entre su vida y algunas de sus obras segùn los tìtulos? ¿Cuàles?

2. Segùn Renè Marill Albères, uno de los principales estudiosos de la literatura del siglo XX,  hay èpocas apolìneas "capaces de orientar y sellar todo destino individual" y èpocas prometeicas "donde cada uno debe encender solo su llama o tiritar en las tinieblas", ¿de què tipo serìa el siglo XX? ¿Por què?

3, Comente la siguiente afirmaciòn: "La novela desde el siglo XX hasta hoy es màs un fenòmeno sociològico que propiamente artìstico, lo cual no implica que todas las novelas de estos tiempos no sean arte." (Observaciòn a partir de la lectura de Narrativa del Siglo XX de Aldo Cànepa).

4. Segùn la crìtica en la narrativa del siglo XX,  la peripecia exterior es sustituida por la peripecia interior. Aplique la afirmaciòn anterior al comparar Papà Goriot con El viejo y el mar.

5. En el viejo y el mar se encuentran muchos pasajes dialogados y muchos monòlogos interiores de Santiago (el viejo). ¿Còmo se los distingue en la escritura?

6. El descreimiento y el pesimismo son tìpicos del siglo XX. ¿Se visualizan en El viejo y el mar?

7. Dijimos que Balzac es un autor realista, ¿hay algunos rasgos de realismo en Hemingway? ¿Cuàles?

8. Encuentra la grafopeya de Santiago y còpiala. ¿Podrìas copiar la etopeya? ¿Por què?

9. Anota por lo menos tres temas abordados en el relato.

10. Generalmente los mayores se preocupan por la alimentaciòn y el abrigo de los jòvenes que quieren, ¿què pasa entre Santiago y Manolìn?

11. Hemingway antes de ser escritor fue periodista, ¿se nota algo en esta obra?

12. ¿Quiènes serìan en la obra protagonista, antagonista y ayudante? ¿Por què?

lunes, 18 de junio de 2012

DIVINA COMEDIA: Guía para su estudio

1. Contexto histórico: Edad Media
Ubicación del período en el tiempo.
Justificación del nombre.
Subperíodos: Románico y Gótico.
La relación con lo clásico.
Surgimiento de las lenguas romances y retroceso del latín.
Aspectos sociales. El feudalismo, su manifestación en la Península Itálica.
Aspectos económicos.
Aspectos políticos.
Aspectos culturales.
Desarrollo de la Ciencia.
Aspectos religiosos. El cristianismo como centro.
2. Literatura italiana de la Edad Media: Dolce Stil Novo
Desarrollo de la Literatura en Europa occidental en general y en la Península Itálica en especial.
¿Cuál es el "antiguo estilo" por oposición al "nuevo"? Considere la vivencia del amor en ambos.
Mencione las características del Dolce Stil Novo.
3. Dante Aliguieri: Vida y obra
No se extienda en la biografìa pero sí ubique los años de nacimiento y muerte.
Considere la relación con Beatriz Portinari y los matrimonios de Beatriz y del poeta respectivamente.
Considere la filiaciòn política de Dante y cómo influye esta en su vida.
En cuanto a la obra centralícese en la Comedia pero mencione las demàs obras estableciendo una relaciòn entre cada una de ellas y la Comedia.
4. Generalidades de la Divina Comedia:
Analice el tìtulo por su sentido.
Recuerde el nombre dado por el autor y el nombre con el cual conocemos la obra.
Considere el idioma en el cual fue escrita la obra y justifique la elección del poeta considerando el uso habitual de su época.
Haga consideraciones sobre la caracterización de la obra en un género literario.
Recuerde la forma original de escritura y justifique la presentación habitual de las traducciones.
Reconozca la estructura externa de la obra y su simbología.
5.Análisis de los Cantos seleccionados.
Recuerde incluir el argumento y sus relaciones con la realidad y la simbología pero centrarse especialmente en las figuras literarias y su contenido expresivo.

domingo, 10 de junio de 2012

TAREA PARA 2do BD DOLCE STIL NOVO

Como introducción a la Divina Comedia debemos conocer el Dolce Stil Novo, estilo italiano de fines de la Edad Media al cual se adscribe Dante Alighieri junto a Guido Guinizelli, Guido Cavalcanti, Lapo Gianni, Gianni Alfani y Cino da Pistoia.

Según el Diccionario Bompiani de Literatura, "Stil Novo" (Estilo nuevo) es fórmula dantesca con la cual el Poeta en su célebre episodio del "Purgatorio" (XXIV) parece designar una forma, un "momento" de su propio arte, aquella forma particular de su poesía que se inicia con la canción "Donne que avete intelletto d'amore", recogida en el capítulo XIX de su Vida Nueva.(1)

Se considera fundador de este estilo a Guido Guinizelli, poeta italiano levemente anterior a Dante. Lea el poema de Guinizelli Al corazón gentil  y luego lea el pasaje del Purgatorio XXIV 49-62, encuentro con Bonagiunta de Lucca, poeta del antiguo estilo (amor cortés) muerto a fines del siglo XIII. A partir de ambas lecturas procure reconocer las características en el abordaje de los siguientes temas:
-el amor
-la gentileza
-la mujer
-lo angélico
-el hombre amante
-la exteriorización de los sentimientos

(1) En la pág. 24 de la Vida Nueva podrán leer la canción nombrada.

TAREA PARA 3ero. BD BALZAC

Leer el prólogo de la Comedia Humana escrito por el propio autor y comparar las ideas allí vertidas sobre sociedad, política y religión con las que se entienden en Papá Goriot.

Quienes así lo prefieran pueden solicitar la versión impresa del texto en la Biblioteca el Liceo:
Balzac, Honorato de Prólogo a la Comedia humana Ediciones Casa del Estudiante.

jueves, 7 de junio de 2012

Propuestas para prueba oral de junio de Quinto

Cada alumno responderá a cinco ítems por sorteo. 
1. Nombre los tres grandes géneros literarios y una obra ilustrativa de cada uno, de las trabajadas en Literatura (este u otro año).
2. ¿Qué gran diferencia a nivel visual tiene la escritura de un texto narrativo con la escritura de un texto teatral?
3. ¿Qué entiende por rima? Ejemplifique.
4. ¿Qué tipos de rima hay? Nombre, defina y ejemplifique.
5. ¿Cómo se miden los versos en español?
6. ¿Cómo se clasifican los versos según su medida?
7. ¿Qué es un hemistiquio?
8. ¿Qué es una estrofa?
9. Nombre y defina por lo menos tres tipos de estrofa.
10. Explique qué es esquema rìtmico y cómo se representa.
11. ¿Qué entiende por cesura?
12. ¿Cómo se llama el recurso literario que aparece en bella flor? Explíquelo.
13. ¿Cómo se llama el recurso literario que aparece en el hombre es como el árbol? Explíquelo.
14. ¿Cómo se llama el recurso literario que aparece en las perlas de su boca? Explíquelo.
15. ¿Qué entiende por alegoría
16. Nombre al menos cuatro formatos en los cuales se presenten textos narrativos.
17. Nombre similitudes y diferencias entre una fábula y una parábola.
18. Nombre similitudes y diferencias entre una crónica y un cuento. 
19. Nombre similitudes y diferencias entre una novela y un cuento.
20. Defina etopeya y grafopeya.
21. Defina argumento.
22. Nombre y defina las partes constitutivas de un texto narrativo.
23. ¿Cómo se llama al tratamiento del tiempo en una narración por el cual aparecen los hechos en forma cronológica?
24. ¿Cómo se llama al tratamiento del tiempo en una narración por el cual aparece al comienzo de la narración un hecho que corresponde al final de la historia, luego se trata de hechos anteriores al primero y finalmente se vuelve al punto de partida?
25. En una narración en pasado, ¿qué uso se da a los siguientes tiempos verbales: pretérito perfecto simple, pretérito imperfecto, pretérito pluscuamperfecto? 
26. ¿Qué clase de obra es la Ilíada por su género?
27. ¿Qué es la cuestión homérica?
28. Hable brevemente de Homero.
29.  Defina aedo y rapsoda.
30. Fundamente la designación de las partes de la Ilíada como Rapsodias y como Cantos
31. Cuente brevemente la leyenda troyana como antecedente de la Ilíada.
32. ¿Quién fue Aquileo?
33. ¿Quién fue Agamenón? 
34. ¿Quién fue Héctor?  
35. ¿Quién fue Ifigenia? 
36. ¿Quién fue Helena? 
37. ¿Quién fue Menelao? 
38. ¿Qué sentido tiene la palabra cólera en la Rapsodia I de la Ilíada
39. ¿Quiénes son la Musas?
40. ¿Qué es una invocación? ¿Por qué la Ilíada comienza con una invocación? 
41. ¿Qué es un hexámetro? ¿Qué diferencia fundamental tiene un hexámetro con un verso español cualquiera?
42. Defina epíteto. Cite algún ejemplo de La Ilíada. 
43. Identifique la figura literaria y explique su función en el texto: "iba parecido a la noche". 
44.Defina ágora y diga el motivo de la convocada en la Rapsodia I de La Ilíada
45. Defina hybris y de un ejemplo en la Ilíada.
46. Defina moira
47. Defina areté
48. Explique la etimología de Biblia. Nombre otros términos con la misma raíz.
49. Diga el significado de testamento en la Biblia. 
50. Nombre las grandes partes de la Biblia y caracterícelas brevemente.
51. Diga el significado de libro en la Biblia. Nombre al menos tres ejemplos de libros bíblicos.
52. Explique el sentido de versículo bíblico y diga cuándo se originó esta división. 
53. Explique el sentido de cánon
54. Nombre los cánones que se aplican a la Biblia.
55. Diga a qué grupo de libros pertenece el Libro de Rut.
56. Nombre dos grandes personajes de la Biblia con los cuales se relaciona Rut.
57. Mencione una característica de los nombres hebreos.
58. Nombre ventajas y dificultades del idioma hebreo antiguo para la literatura.
59. Identifique el tema principal del Libro de Rut.
60. Explique el concepto de levirato
61. Explique el concepto de goel
62. Diga qué hacían las espigadoras
63. Nombre el lugar donde se dilucidaban los asuntos legales en el antiguo Israel.
64. Diga cómo se sellaban los acuerdos en el antiguo Israel.
65. Compare el estilo de escritura de ambos Testamentos bíblicos.
66. Nombre y defina al menos dos procedimientos literarios característicos de la Biblia.
67. ¿Qué pasa con el o los autores de la Biblia?
68. ¿Por qué Jesús usaba parábolas?
69. ¿Qué es un salmo
70. Nombre y explique un recurso literario del Salmo I.
71. ¿Qué es el Pop Vuj?
72. ¿Cuál es la temática del Pop Vuj?
73. ¿Con qué civilización se asocia el Pop Vuj?
74. Relacione Pop Vuj y Biblia.
75. ¿Que entiende por literatura latina?
76. ¿Qué géneros literarios se destacaron en la literatura latina? Ejemplifique con al menos una obra en cada caso.
77. Relacione la literatura latina con la griega.
78. Explique brevemente las doctrinas que basaron la obra de Lucrecio De Rerum Natura
79. ¿Por qué De la naturaleza de las cosas es considerado un poema didáctico?
80. Hable del comienzo del poema De la naturaleza de las cosas.
81. ¿Por qué las divisiones de De la naturaleza de las cosas se llaman tratados y no cantos?
82. Hable sobre el Dolce Stil Novo.
83. Ubique geográfica e históricamente a Dante.
84. ¿Cómo llamó Dante a su obra máxima y cómo la llamamos hoy? ¿Por qué?
85. Explique la estructura de la Divina Comedia.
86. Diga las líneas básicas del argumento de la Divina Comedia.
87. ¿Con qué se corresponden las partes de la Divina Comedia?
88. Nombre los tres principales personajes de la Divina Comedia y explique brevemente quiénes son.
89. ¿Qué clases de personajes se encuentran en la Divina Comedia?
90. Hable sobre la métrica de la Divina Comedia.  


 

miércoles, 6 de junio de 2012

Propuestas para oral de prueba de Cuarto.

Cada alumno responderá a cinco ítems por sorteo.
1. ¿Quién escribió El libro de la selva?
2.   Relacione la nacionalidad, educación y posición social de Ruyard Kipling con su obra.
3. Hable brevemente de por lo menos dos personajes de El libro de la selva.
4. Defina romance desde el punto de vista literario.
5. Explique acepciones no literarias de la palabra romance.
6. Ubique el Romancero en el tiempo y en el espacio.
7. Nombre al menos tres romances del Romancero tradicional español.
8. Nombre el recurso literario empleado: Que por mayo. era por mayo.
9Nombre el recurso literario empleado: soñito del alma mía.
10.Nombre el recurso literario empleado: cuando hace la calor.
11. Diga el tipo de comienzo y justifìquelo: Afuera, afuera Rodrigo.
12. ¿Cuál es el verso típico del Romancero?
13. ¿Cómo eran inicialmente los versos del Romancero?
14. ¿Qué entiende por rima? Ejemplifique.
15. ¿Qué tipos de rima hay? Nombre, defina y ejemplifique.
16. ¿Qué es un hemistiquio?
17. ¿Qué tipo de rima tiene el Romancero? Ejemplifique.
18. ¿Cómo se miden los versos en español?
19. ¿Cómo se clasifican los versos según su medida?
20. Nombre dos romances leídos en el curso ubicándolos en los respectivos ejes temàticos del programa.
21. ¿Cómo se llama al procedimeinto usado en algunos romances por el cual se narra parte de una historia? Ejemplifíquelo con alguno de los textos trabajados.
22. ¿A qué género literario pertenecen los romances?
23. ¿Por qué un romance suele acercarse al género dramático?
24. ¿Qué es una estrofa?
25. Nombre y defina por lo menos tres tipos de estrofa.
26. Explique qué es esquema rìtmico y cómo se representa.
27. Defina novela.
28. Ubique en el tiempo y en el espacio la novela picaresca.
29. Mencione por lo menos tres problemas asociados a la aparición de Lazarillo de Tormes.
30. ¿Por qué el autor de Lazarillo prefirió presentarse como anònimo?
31. Caracterice al pícaro como personaje histórico-literario.
32. ¿Es Lazarillo un pícaro? ¿Por qué?
33. ¿Cuál es el punto de vista del narrador en Lazarillo de Tormes? ¿Dónde se refleja?
34. ¿Cómo se llaman las divisiones del Lazarillo de Tormes? Dé una posible justificacion del nombre.
35. ¿Cuáles fueron los amos que marcaron más a Làzaro?
36. Narre un episodio del Tratado I de Lazarillo de Tormes correspondiente a la estadía con el primer amo.
37. Caracterice la relaciòn de Lázaro con el escudero.
38. ¿Qué es un escudero tal como el que aparece en Lazarillo de Tormes?
39. Hable sobre el lenguaje en Lazarillo de Tormes.
40. Hable sobre la descripción de la cama en el Tratado III de Lazarillo de Tormes.
41. ¿Qué entiende por género dramático?
42. Nombre y caracterice brevemente las dos grandes formas de obras teatrales.
43. Caracterice la tragicomedia.
44. Explique la diferencia entre acto y escena.
45. ¿Qué entiende por reparto?
46. Nombre por lo menos cinco elementos humanos que entren en juego en la puesta escena de una obra teatral.
47. Explique por lo menos tres acepciones de la palabra teatro.
48. ¿Qué entiende por texto principal?
49. Si en una obra teatral lee "Patio en la casa de los Pérez", ¿a qué nivel de texto pertenece lo leído? ¿Por qué?
50. Defina diálogo, monólogo y aparte en una obra teatral.
51. ¿Qué diferencia la escritura de un diálogo en una obra de narrativa de la escritura de un diálogo en una obra dramática?
52. ¿Qué condición tenían los actos en las obras griegas que se perdió en el Renacimiento?
53. ¿Qué entiende por Siglo de Oro español?
54. ¿Qué autor del Siglo de Oro español leímos en clase? Dige en qué géneros brilló.
55. ¿Qué significan las palabras mutis y foro en teatro?
56. ¿Qué es el argumento de una obra dramática?
57. Resuma brevemente el argumento de Peribáñez y el Comendador de Ocaña.
58. Nombre los tres principales personajes de la obra de Lope de Vega leída en clase.
59. ¿Cuántos actos tienen comúnmente las obras teatrales? ¿Cuántos tiene la obra leída en clase?
60. ¿Con cuál eje temático relaciona a Peribáñez y el Comendador de Ocaña? ¿Por qué?
61. El teatro generalmente se escribe en prosa. ¿Qué pasa con las obras de Lope?
62. ¿Cómo se llama a la distribución en actos y escenas de una obra teatral?
63. ¿Qué peligros tiene un monólogo en una obra teatral?
64. Nombre al menos tres características de Peribáñez y el Comendador de Ocaña que se realcionen con la época en la cual se hizo.
65. Caracterice el título Peribáñez y el Comendador de Ocaña.
66. ¿Por qué Peribáñez y el Comendador de Ocaña es una tragicomedia?
67. ¿Cuál es el disparador de las acciones en Peribáñez y el Comendador de Ocaña?
68. ¿Cómo hace notar el autor la diferencia de condición social entre los principales personajes de Peribáñez y el Comendador de Ocaña?
69. ¿En qué tipo de elementos se basan las comparaciones en el primer monólogo de Peribáñez? ¿Por qué?
70. ¿En qué tipo de elementos se basan las comparaciones en el primer monólogo de Casilda? ¿Por qué?
71. ¿Qué personaje secundario es enaltecido por Lope en Peribáñez y el Comendador de Ocaña? ¿Por qué?
72. Sin considerar la portada, ¿cuál es el criterio seguido en el tratamiento de obras en nuestro programa? Aporte datos al reespecto.
73. Hasta el momento hemos tratado al menos una obra de cada uno de los grandes géneros literarios. Nombre los ejemplos asociando con el género correspondiente.
74. Hasta el momento hemos tratado al menos una obra de cada uno de los ejes elegidos. Nombre ejemplos de cada uno asociando con el eje correspondiente.
75. ¿Cuál aspecto de la obra observamos para clasificarla por género y cuál para clasificarla por eje temático?

jueves, 31 de mayo de 2012

GUÍA PARA ANÁLISIS DE LA PRODIGIOSA TARDE DE BALTAZAR


Leer el texto con atenciòn
Indicar autor y obra a la cual pertenece.
Caracterizar el título considerando el adjetivo usado y el nombre del protagonista.
Observar la expectativa creada por el título y el contenido.
Decir brevemente el argumento. Identificar marco, complicación y resolución.
Observar el lenguaje.
Identificar los momentos del desarrollo de la historia.
Observar el tratamiento del tiempo.
Hablar sobre los personajes deteniéndose en la grafopeya y en la etopeya de Baltazar. (Puede incluir citas breves, en este caso no olvidar el uso de comillas).
Caracterizar el ambiente.
Observar la relación de Baltazar con su mujer y con sus vecinos y asociarla a una determinada situación socioeconómica y educativa.
Observar para qué sirve el Dr. Giraldo en la narración.
Observar qué personajes de este cuento aparecen en otros cuentos ya leídos.
Observar el sentido del negocio en Baltazar y en su mujer.
Observar la actitud de Montiel ante el dinero, ante su hijo y ante el mundo.
Observar cómo considera la mayoría de la gente a la jaula y cómo la ve Montiel (Pueden agregar citas).
Reconocer una postura frente a la sociedad y su relación con el dinero y con el trabajo en el narrador.
Intentar una explicación para la ida de Baltazar al salón de billar.
Observar el final.

Recuerden que si este fuera tema de escrito o de prueba deben comenzar con una contextualización hablando de la evolución de la narrativa latinoamericana, con énfasis en el boom además de la vida y de la obra de García Márquez.



lunes, 14 de mayo de 2012

GUÍA PARA ANÁLISIS DEL SALMO I

 Dejamos tres versiones del texto según distintas traducciones, nos inclinamos por la tercera.
1:1 ¡Feliz el hombre
que no sigue el consejo de los malvados,
ni se detiene en el camino de los pecadores,
ni se sienta en la reunión de los impíos,
1:2 sino que se complace en la ley del Señor
y la medita de día y de noche!
1:3 Él es como un árbol
plantado al borde de las aguas,

que produce fruto a su debido tiempo,
y cuyas hojas nunca se marchitan:
todo lo que haga le saldrá bien.
1:4 No sucede así con los malvados:
ellos son como paja que se lleva el viento.
1:5 Por eso, no triunfarán los malvados en el juicio,
ni los pecadores en la asamblea de los justos;
1:6 porque el Señor cuida el camino de los justos,
pero el camino de los malvados termina mal.


 1:1 Bienaventurado el varón que no anduvo en consejo de malos,
Ni estuvo en camino de pecadores,
Ni en silla de escarnecedores se ha sentado;
1:2 Sino que en la ley de Jehová está su delicia,
Y en su ley medita de día y de noche.
1:3 Será como árbol plantado junto a corrientes de aguas,Jeremias 17. 8
Que da su fruto en su tiempo,
Y su hoja no cae;
Y todo lo que hace, prosperará.
1:4 No así los malos,
Que son como el tamo que arrebata el viento.
1:5 Por tanto, no se levantarán los malos en el juicio,
Ni los pecadores en la congregación de los justos.
1:6 Porque Jehová conoce el camino de los justos;
Mas la senda de los malos perecerá.


¡Dichoso el hombre que no sigue el consejo de los impíos,
 ni en la senda de los pecadores se detiene,
 ni en el banco de los burlones se sienta,
mas se complace en la ley de Yahveh,
su ley susurra día y noche!

Es como un árbol plantado
junto a corrientes de agua,
que da a su tiempo el fruto,
y jamás se amustia su follaje;
todo lo que hace sale bien.

¡No así los impíos, no así!
Que ellos son como paja
que se lleva el viento.
Por eso, no resistirán en el Juicio los impíos,
ni los pecadores en la comunidad de los justos.

Porque Yahveh conoce el camino de los justos,
 pero el camino de los impíos se pierde.

1. Significado de la palabra "Salmo" y extensión de su uso..
2. Ubicación de los Salmos en la Biblia. Salmos fuera de la Biblia.
3. Concepto de Salterio. Problemas de su historia.
4. Uso dado por los hebreos a los salmos.
5. Clasificación de los salmos en el Salterio. Distintos criterios.
6. Cuestión de fecha y autor de los Salmos.
7. Ubicación del Salmo I. Cuestión de su inclusión en algunas versiones. Inclusión en un periodo histórico según el concepto de Dios expresado.
8. Función de este texto en el conjunto de los Salmos. Distintas posturas.
9. Caracterización del texto desde el punto de vista literario.
10. Identificación del tema.
11. Estructura externa (versos y estrofas).
12 Asociación del desarrollo temático a la estructura externa. Partes.
11. Función del "no" en la primera estrofa.
12 Observe la gradación de las negaciones.
13. Antítesis en el contenido expresado en los dos últimos versos de la primera estrofa.
14. Senda y banco como elementos centrales de metáforas. Sentido de dichas metáforas.
15. Identificar el tema de la segunda estrofa y el enfoque dado al mismo.
16. Ubique una comparación y opine sobre el carácter ejemplificador de la misma.
17. Observe la función del último verso de la estrofa.
18. Observe el contenido de la tercera estrofa en relación con el contenido anterior.
19. Observe el final de la estrofa. Paralelismo sinonímico.
20. El concepto de Dios expresado en este salmo en cuanto a su poder y justicia.
20. Final. Compare extensión con contenido y finalidad. Paralelismo antitético.

Se recomienda consultar Los Salmos de Idea Vilariño (Copia en Biblioteca del Liceo)

Observación: Si el tema fuera propuesta de escrito o de examen conviene agregar en las generalidades previas al análisis propiamente dicho algo sobre los períodos de la historia religiosa de Israel y los procedimientos literarios usados en la Biblia, en especial los paralelismos.







jueves, 10 de mayo de 2012

GUÍA PARA ANÁLISIS DEL TRATADO III DE "LAZARILLO DE TORMES"

Lea las lineas 1 a 197, primer dia con el escudero y resuma el argumento.
Relacione la creencia popular de "La tercera es la vencida" o "1;2;3;ya" con el número del tratado y la esperanza inicial del personaje.
Aclarare el sentido de la palabra "escudero".
Conección de la hsitoria con el final del tratado II.
Ubicación espacial del relato. Carácter de la ciudad nombrada..
Actitud de la gente para con el personaje.
Aspectos lingüísticos del primer párrafo: "dende a", "mas".
Cambio de actitud en la gente.
Significación del estilo directo en la narración del cambio de actitud.
Sentido del uso de las comillas.
Sentido del uso de los gerundios para marcar el tiempo.
Sentido de: "la caridad se subió al cielo".
Encuentro con el escudero: Pasos de la narración, se lo nombra por su nivel social, se lo ubica, se lo describe. Observe la descripción.
Diálogo con el escudero.
La esperanza de Lázaro, sus fundamentos.
Las marcas temporales en el relato y el espacio dado al tiempo.
¿Qué hicieron Lázaro y el escudero durante la mañana? ¿Qué piensa y observa Lázaro? ¿Por qué?
Sentido de las comillas.
Episodio de la iglesia. Significación social del oír misa.
Acciones a la salida de misa. Pensamientos de Lázaro. Sentido se "proveía en junto"
Tercera marca de precisión temporal, su sentido.
Llegada a la casa. Asocie la precisión de la narración con la ansiedad del personaje.
Descripción de la casa, observe la adjetivación.
Los cuidados del escudero para con su ropa, la limpieza.
Observe los aspectos lingüísticos (arcaísmos).
La respuesta de Lázaro y su verdadero interés. Rasgos de picardía en Lázaro. Nueva alusión temporal. Humorismo en la narración.
Descripción del mobiliario por la negativa y calificación final.
Opine sobre el diálogo y su tema.
Observe la hipérbole en la narración. Opine sobre la evaluación del personaje.
Hipocresía en la respuesta de Lázaro y conclusión del escudero.
Uso de las comillas y de los signos de exclamación.
Acción de Lázaro: qué hace y dónde lo hace.
Interés del escudero en el pan: qué dice y qué hace. Observe la preocupación por la limpieza y lo que hace.
Observe la narración de la actitud del escudero al comer y la actitud de Lázaro al mirarlo, marque la diferencia con los anteriores amos en la relación amo-criado.
Cómo resuelve Lázaro el poder comer y el tratamiento del escudero a las migas.
Descripción del jarro y uso que el escudero hace de él.
La presunción de Lázaro, y su actitud frente al agua.
Compare el espacio dado a la narración de los hechos de la mañana con el espacio dado a la narración de los hechos de la tarde.
Episodio de la cama. Observe la adjetivación y las palabras que trasladan el sentimiento de Lázaro a la cama. Uso del hipérbaton. Humorismo en la descripción. Compare una verdadera cama con la descripta.


domingo, 6 de mayo de 2012

GUÌA PARA ANÀLISIS DE "EL ALBATROS"

Recuerden siempre trabajar con el texto a la vista.
Breve mención a la situación real de creación del poema.
Ubique el poema dentro del libro.
Mencione su celebridad.
Observación del título en relación con el contenido.
Descripción del albatros real.
Observaciones formales: Estructura, medida de los versos, rima.
Símbolos: el albatros, los marineros.
Primera estrofa: Elementos centrales. Anécdota. Relacione al ave con el poeta.Relación del poeta con la sociedad.El viaje en la mítica occidental como símbolo de la vida. Características de los marineros y de la sociedad que Baudelaire crítica.Importancia del hipérbaton. Observe el ritmo impuesto por las comas y los encabalgamientos. Observe la sinestesia  al final de la estrofa..
Segunda estrofa: El albatros sacado del aire.Observe la importancia de "azur" por las connotaciones que implica. Relacione la situaciòn del pájaro en tierra con la del poeta en la sociedad.Observe la adjetivación y las comparaciones.Observe los encabalgamientos.
Tercera estrofa: La forma metafórica de referirse al albatros.Metonimia.Antítesis. Relato del trato que dan los marineros al ave. Compare con el trato que la sociedad da al poeta.Observe el uso de signos de exclamación.Observe la cesura en relación con el sentido de lo expresado en cada hemistiquio.
Cuarta estrofa: La explicación del simbolismo de los elementos centrales del poema.Observe la metáfora del segundo verso.
Observe el tratamiento del tema del tedio en todo el poema.
Compare con "El cisne".

GUÌA PARA ANÀLISIS DE "LA REZADORA"

Entrando en el siguiente enlace podràn leer el cuento. Recuerden que si trabajan con el sistema de pestañas pueden tener a la vez el texto y la guìa abiertos para ir consultando mientras escriben sus producciones. Tambièn pueden imprimir el cuento (si no lo pueden hacer directamente de Internet, copian a Word). 

En caso de que este fuera tema de escrito o examen recuerden que deben realizar un encabezamiento breve con datos sobre la època, la vida y la obra del autor (Juan Josè Morosoli).



Caracterizar por superestructura y formato.
Introducir el concepto de “relato documental”(según Morosoli, relato que cuenta costumbres y oficios desaparecidos o a punto de desaparecer)..
Clasificar el tìtulo dando la razòn del tipo nombrado.
Determinar el punto de vista y clasificar al narrador.
Contar brevemente el argumento.
Observar el manejo del tiempo.
Hablar sobre la presentaciòn del personaje. Còmo se la presenta (oficio, nombre, cualidades) El nombre y su relaciòn de sentido con el oficio. Uso de los verbos. Antìtesis (muchas-ninguna).
Descripciòn del ritual. Momentos del rito (son 6): Comienzo, postura fìsica, ubicación con respecto al difunto, uso de los verbos en presente (sentido de este presente) / las gracias a Dios, actitud que ello implica/ la invocación: postura fisica, similitud con la mariposa, creencias populares sobre la mariposa nocturna.
Los tiempos del rezo. Caracteres de Natividad, su deterioro. Apariciòn de la sucesora, còmo la presenta el narrador, còmo habla y actùa con respecto a Natividad  Imagen de Natividad como mariposa y como pàjaro y connotaciones.
Ejemplificaciòn de la eficacia de la rezadora en el caso de Pedro Denis. Indicaciones de tiempo. Costumbres de la vida y del ritual. El tema de la noche. Nuevos signos de decadencia de Natividad.
El retrato de Natividad, grafopeya y etopeya. Marca temporal de la muerte del personaje, significado de la fecha y momento elegidos. La presencia de la muerte en esta parte.
Observaciones sobre el lenguaje.
Observaciones sobre las descripciones de espacios interiores cerrados y de espacios abiertos.





jueves, 26 de abril de 2012

GUÍA PARA CARPETA SOBRE LUCRECIO



1. Carátula: Título. Nombre del/los autores. Clase. Año.
2. Literatura latina: Concepto. Etapas. Principales autores y sus obras.
3. Tito Lucrecio Caro. Biografía.
4. "De la naturaleza de la cosas" Nombre original en latín.
                                                        Caracterización
                                                        Estructura externa (Libros y tratados)
                                                        Detalle de temas por libro
                                                        Postura filosófica (Epicuro y Demócrito)
5. Análisis del Libro Primero

Observaciones:
1. Los trabajos pueden ser realizados en forma individual o en parejas.
2. La carpeta debe ser escrita manualmente.
3. Conviene agregar fotos, dibujos o similares.
4. Se da un mes de plazo para entregar los trabajos terminados. Fecha límite: 29 de mayo.
RECUERDEN QUE ADEMÀS DE LOS ENLACES PUEDEN USAR MATERIAL DE BIBLIOTECA

miércoles, 18 de abril de 2012

GUÍA PARA ANÁLISIS DE RAPSODIA VI DE "LA ILÍADA"

Panorama general de la historia y de la literatura griegas.
Grecia como cuna de los géneros literarios actuales.
Homero. La cuestión homérica.
La Ilíada, forma, tema, estructura.
La leyenda de Troya.
Rapsodia VI. Observar y caracterizar el título.
Breve información sobre Héctor y Andrómaca.
Noticia de los hechos referidos desde el principio hasta el verso 389. (Nos centraremos en el análisis del coloquio propiamente dicho)
390 y siguientes: Imagen de Héctor y su familia.
397: Discurso de Andrómaca. Observar el comienzo por su sentido, desde el punto de vista gramatical y la puntuación. Finalidad del discurso y estrategia argumentativa elegida por la mujer. Papel de Aquileo y significación de Héctor en la vida de Andrómaca. Plan de guerra de Andrómaca. Opine sobre la oportunidad y real posibilidad de realización del mismo.
Caracterice el verso 440.
441 y siguientes: Discurso de Héctor. La justificación dada por el héroe a su conducta. conflicto entre el ciudadano, el príncipe y el hombre. Apreciación de Héctor sobre la realidad.
456 Caracterizar el pasaje. Observar el hipérbaton al nombrar al personaje y reconocer su función expresiva. Descripción del aspecto del personaje.La reacción inicial del niño y la actitud del padre. Calificativo aplicado por el poeta a Héctor como padre.
476 y siguientes: Caracterice el discurso de Héctor. Observe el comienzo, relaciónelo con otros comienzos de discurso en la obra. ¿Qué quiere Héctor para su hijo? ¿Por qué? Concepción de la función del hombre y del príncipe en aquella sociedad.
482 y siguientes: Caracterizar el pasaje. Importancia del gesto de depositar el niño en brazos de la madre (recuerde con quién estaba al comienzo de la acción). Descripción de Andrómaca. Importancia del adverbio "todavía". Actitud de Héctor. Observe las coodinaciones copulativas y su incidencia en el ritmo del relato de los hechos.
486 y siguientes: Discurso de Héctor. Observe el comienzo. Valore el sentido de "Desdichada". Creencia religiosa expuesta por Héctor, persistencia de la misma a nivel social hasta el presente (puede agregar dichos populares que lo confirmen). Marcado del rol social de las personas según su sexo en ese tiempo. Modo verbal usado por Héctor en su comunicación, justificación del mismo. Importancia de la realización de labores cotidianas en los momentos de mayor tensión emocional.
494 y siguientes: Caracterice el pasaje. Observe el hipérbaton para caracterizar a Héctor. ¿Por qué el héroe es nombrado directamente y la mujer es aludida a través de él? ¿De qué modo nombra el poeta a Andrómaca en un primer momento y en un segundo momento? ¿Por qué? Descripción de la mujer. Importancia del llanto.

dos visiones artìsicas de la pareja en èpocas diferentes






Recomendamos usar la traducción de  Luis Segalá y Estalella

domingo, 15 de abril de 2012

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA CARTA DEL 12 DE DICIEMBRE (“WERTHER”)

Breve noticia sobre el Sturm und Drang.
Influencia de Jean Jacques Rousseau y de su novela “Julia” en Goethe.
Principales rasgos de la vida de Goethe, su infancia y relación de la vida del joven Goethe con esta obra en particular (sus amores, la relación con los amigos).
Forma y estructura de “Werther”. Conceptos de novela epistolar, novela psicológica y novela lírica, justificación de los mismos.
Punto de vista del narrador.
Ubicación de la carta a analizar. Importancia de esto para el conocimiento del personaje y de la historia que tiene el lector. Explicar la diferencia tipográfica con respecto al texto precedente.
¿Qué solución le queda al protagonista?
Rol de Guillermo.
Presencia de Carlota en esta carta. Concepto de personaje referido.
¿Cómo existen los personajes en la novela en relación a Werther?
Grandes temas del libro. Tema de la carta que analizamos. Alusiones a la muerte personal del personaje.
Sentimiento de soledad, relación con la sociedad, limitaciones del personaje, relación con la naturaleza, el amor, la muerte. (Siempre pueden hacer citas, cuidando que sean breves, representativas y se las escriba entrecomilladas).
Relacionar el momento del año aludido y sus manifestaciones con el estado de ánimo del personaje y con su vida.
Observar el lenguaje.
Reconocer momentos y decir brevemente qué pasa en ellos. Tratamiento del tiempo. La descripción del paisaje, valoración del personaje sobre el paisaje previa a la descripción. ¿Habrá sido la inundación tal como él la describe? ¿Por qué?
Paisaje descripto como visto y paisaje evocado, sus diferencias, relación con el estado de ánimo del narrador.
Plantear dando las respectivas razones la cuestión de: ¿carta narrativa o poema en prosa? Justificar la posición que se adopte en relación a lo anterior.
Ubicar comparaciones que el personaje hace de sí mismo y relacionarlas con el mensaje.
Justificar la cantidad y diversidad de signos de puntuación usados.
Reconocer caracteres románticos en el texto. Reconocer la proyección de la palabra “desgraciados” del primer enunciado en su proyección al resto de la carta.


viernes, 13 de abril de 2012

GUÌA PARA ANÀLISIS DEL ROMANCE DE FONTE FRIDA




Idea de Romancero. Idea de pastorela.
Distintas acepciones de la palabra “romance”. Definición de romance en literatura.
Observar el título.¿Por qué se mantiene el arcaísmo? Significación de la fuente en la antigüedad (amor, fecundidad) y en el catolicismo (consuelo).
Caracterizar este romance por su contenido.
Aspectos técnicos: Medida de los versos, rima, tipo de rima.
Justificar el hiato en "traïción"
Delinear el tema del romance e identificar a los personajes. Relacionar los animales nombrados con los seres humanos.
Identificar las partes.
Observar el comienzo y caracterizarlo. Concepto de anáfora. Finalidad expresiva de la anáfora. 
Observar el uso de los tiempos verbales.
Arcaísmo “do”.
Uso del diminutivo.
Oposición entre “todas” y “si no es la tortolica”

Se recomienda usar las versiones editadas por Ramón Menéndez Pidal en "Flor nueva de romances viejos".

GUÌA PARA EL ANÁLISIS DEL ROMANCE DEL PRISIONERO

Idea de Romancero.
Distintas acepciones de la palabra “romance”. Definición de romance en literatura.
Caracterización del Romance del prisionero por su extensión y por su tema.
Considerar la importancia de “mayo” considerando que el romance se ambienta en el hemisferio norte. Recordar las fiestas llamadas mayas o fiestas de la primavera de larga tradición en Europa.
Identificar el tipo de sentimientos que canta y asociar con el concepto de “elegía
Aspectos técnicos: Medida de los versos, rima (dónde está, cómo es, cuál es su manifestación en el poema).
Distinguir momentos indicando qué se hace en ellos y decir de dónde a dónde se los ubica.
Observar el comienzo y caracterizarlo.
Observar las repeticiones. Concepto de anáfora. ¿Qué finalidad expresiva tiene esta repetición?
Observar el uso de los tiempos verbales.
Observar la expresión “la calor” (arcaísmo).
Observar la categoría de los objetos nombrados y su ubicación en la escala biológica.
Observar qué tipo de sensaciones se hacen presentes.
Observar la concepción del amor.
Contrastar la situación general de todos con la situación particular del protagonista. Importancia del pronombre “yo”.
Observar la acumulación de adjetivos, las connotaciones de sentido de los mismos y el ritmo impuesto por las comas. Concepto de cesura.
Contraste día-noche, contraste del ambiente mostrado en la primera parte con “prisión” ,concepto de antítesis.
Observar la construcción de los versos “que ni sé cuando es de día / ni cuando las noches son”, posición del verbo con respecto al sustantivo y número del verbo. Importancia de esto en el mensaje.
Presentación del ave. Uso del diminutivo. Importancia del pronombre posesivo “me”.
Los versos finales, carácter del mensaje de los mismos. Nuevo uso del “me” en construcción enclítica. Importancia de la muerte del ave para el prisionero.
Importancia de la religiosidad en aquella época. Arcaísmo en el verso final.

Se recomienda usar las versiones editadas por Ramón Menéndez Pidal en "Flor nueva de romances viejos".