miércoles, 18 de abril de 2012

GUÍA PARA ANÁLISIS DE RAPSODIA VI DE "LA ILÍADA"

Panorama general de la historia y de la literatura griegas.
Grecia como cuna de los géneros literarios actuales.
Homero. La cuestión homérica.
La Ilíada, forma, tema, estructura.
La leyenda de Troya.
Rapsodia VI. Observar y caracterizar el título.
Breve información sobre Héctor y Andrómaca.
Noticia de los hechos referidos desde el principio hasta el verso 389. (Nos centraremos en el análisis del coloquio propiamente dicho)
390 y siguientes: Imagen de Héctor y su familia.
397: Discurso de Andrómaca. Observar el comienzo por su sentido, desde el punto de vista gramatical y la puntuación. Finalidad del discurso y estrategia argumentativa elegida por la mujer. Papel de Aquileo y significación de Héctor en la vida de Andrómaca. Plan de guerra de Andrómaca. Opine sobre la oportunidad y real posibilidad de realización del mismo.
Caracterice el verso 440.
441 y siguientes: Discurso de Héctor. La justificación dada por el héroe a su conducta. conflicto entre el ciudadano, el príncipe y el hombre. Apreciación de Héctor sobre la realidad.
456 Caracterizar el pasaje. Observar el hipérbaton al nombrar al personaje y reconocer su función expresiva. Descripción del aspecto del personaje.La reacción inicial del niño y la actitud del padre. Calificativo aplicado por el poeta a Héctor como padre.
476 y siguientes: Caracterice el discurso de Héctor. Observe el comienzo, relaciónelo con otros comienzos de discurso en la obra. ¿Qué quiere Héctor para su hijo? ¿Por qué? Concepción de la función del hombre y del príncipe en aquella sociedad.
482 y siguientes: Caracterizar el pasaje. Importancia del gesto de depositar el niño en brazos de la madre (recuerde con quién estaba al comienzo de la acción). Descripción de Andrómaca. Importancia del adverbio "todavía". Actitud de Héctor. Observe las coodinaciones copulativas y su incidencia en el ritmo del relato de los hechos.
486 y siguientes: Discurso de Héctor. Observe el comienzo. Valore el sentido de "Desdichada". Creencia religiosa expuesta por Héctor, persistencia de la misma a nivel social hasta el presente (puede agregar dichos populares que lo confirmen). Marcado del rol social de las personas según su sexo en ese tiempo. Modo verbal usado por Héctor en su comunicación, justificación del mismo. Importancia de la realización de labores cotidianas en los momentos de mayor tensión emocional.
494 y siguientes: Caracterice el pasaje. Observe el hipérbaton para caracterizar a Héctor. ¿Por qué el héroe es nombrado directamente y la mujer es aludida a través de él? ¿De qué modo nombra el poeta a Andrómaca en un primer momento y en un segundo momento? ¿Por qué? Descripción de la mujer. Importancia del llanto.

dos visiones artìsicas de la pareja en èpocas diferentes






Recomendamos usar la traducción de  Luis Segalá y Estalella

No hay comentarios:

Publicar un comentario