jueves, 7 de junio de 2012

Propuestas para prueba oral de junio de Quinto

Cada alumno responderá a cinco ítems por sorteo. 
1. Nombre los tres grandes géneros literarios y una obra ilustrativa de cada uno, de las trabajadas en Literatura (este u otro año).
2. ¿Qué gran diferencia a nivel visual tiene la escritura de un texto narrativo con la escritura de un texto teatral?
3. ¿Qué entiende por rima? Ejemplifique.
4. ¿Qué tipos de rima hay? Nombre, defina y ejemplifique.
5. ¿Cómo se miden los versos en español?
6. ¿Cómo se clasifican los versos según su medida?
7. ¿Qué es un hemistiquio?
8. ¿Qué es una estrofa?
9. Nombre y defina por lo menos tres tipos de estrofa.
10. Explique qué es esquema rìtmico y cómo se representa.
11. ¿Qué entiende por cesura?
12. ¿Cómo se llama el recurso literario que aparece en bella flor? Explíquelo.
13. ¿Cómo se llama el recurso literario que aparece en el hombre es como el árbol? Explíquelo.
14. ¿Cómo se llama el recurso literario que aparece en las perlas de su boca? Explíquelo.
15. ¿Qué entiende por alegoría
16. Nombre al menos cuatro formatos en los cuales se presenten textos narrativos.
17. Nombre similitudes y diferencias entre una fábula y una parábola.
18. Nombre similitudes y diferencias entre una crónica y un cuento. 
19. Nombre similitudes y diferencias entre una novela y un cuento.
20. Defina etopeya y grafopeya.
21. Defina argumento.
22. Nombre y defina las partes constitutivas de un texto narrativo.
23. ¿Cómo se llama al tratamiento del tiempo en una narración por el cual aparecen los hechos en forma cronológica?
24. ¿Cómo se llama al tratamiento del tiempo en una narración por el cual aparece al comienzo de la narración un hecho que corresponde al final de la historia, luego se trata de hechos anteriores al primero y finalmente se vuelve al punto de partida?
25. En una narración en pasado, ¿qué uso se da a los siguientes tiempos verbales: pretérito perfecto simple, pretérito imperfecto, pretérito pluscuamperfecto? 
26. ¿Qué clase de obra es la Ilíada por su género?
27. ¿Qué es la cuestión homérica?
28. Hable brevemente de Homero.
29.  Defina aedo y rapsoda.
30. Fundamente la designación de las partes de la Ilíada como Rapsodias y como Cantos
31. Cuente brevemente la leyenda troyana como antecedente de la Ilíada.
32. ¿Quién fue Aquileo?
33. ¿Quién fue Agamenón? 
34. ¿Quién fue Héctor?  
35. ¿Quién fue Ifigenia? 
36. ¿Quién fue Helena? 
37. ¿Quién fue Menelao? 
38. ¿Qué sentido tiene la palabra cólera en la Rapsodia I de la Ilíada
39. ¿Quiénes son la Musas?
40. ¿Qué es una invocación? ¿Por qué la Ilíada comienza con una invocación? 
41. ¿Qué es un hexámetro? ¿Qué diferencia fundamental tiene un hexámetro con un verso español cualquiera?
42. Defina epíteto. Cite algún ejemplo de La Ilíada. 
43. Identifique la figura literaria y explique su función en el texto: "iba parecido a la noche". 
44.Defina ágora y diga el motivo de la convocada en la Rapsodia I de La Ilíada
45. Defina hybris y de un ejemplo en la Ilíada.
46. Defina moira
47. Defina areté
48. Explique la etimología de Biblia. Nombre otros términos con la misma raíz.
49. Diga el significado de testamento en la Biblia. 
50. Nombre las grandes partes de la Biblia y caracterícelas brevemente.
51. Diga el significado de libro en la Biblia. Nombre al menos tres ejemplos de libros bíblicos.
52. Explique el sentido de versículo bíblico y diga cuándo se originó esta división. 
53. Explique el sentido de cánon
54. Nombre los cánones que se aplican a la Biblia.
55. Diga a qué grupo de libros pertenece el Libro de Rut.
56. Nombre dos grandes personajes de la Biblia con los cuales se relaciona Rut.
57. Mencione una característica de los nombres hebreos.
58. Nombre ventajas y dificultades del idioma hebreo antiguo para la literatura.
59. Identifique el tema principal del Libro de Rut.
60. Explique el concepto de levirato
61. Explique el concepto de goel
62. Diga qué hacían las espigadoras
63. Nombre el lugar donde se dilucidaban los asuntos legales en el antiguo Israel.
64. Diga cómo se sellaban los acuerdos en el antiguo Israel.
65. Compare el estilo de escritura de ambos Testamentos bíblicos.
66. Nombre y defina al menos dos procedimientos literarios característicos de la Biblia.
67. ¿Qué pasa con el o los autores de la Biblia?
68. ¿Por qué Jesús usaba parábolas?
69. ¿Qué es un salmo
70. Nombre y explique un recurso literario del Salmo I.
71. ¿Qué es el Pop Vuj?
72. ¿Cuál es la temática del Pop Vuj?
73. ¿Con qué civilización se asocia el Pop Vuj?
74. Relacione Pop Vuj y Biblia.
75. ¿Que entiende por literatura latina?
76. ¿Qué géneros literarios se destacaron en la literatura latina? Ejemplifique con al menos una obra en cada caso.
77. Relacione la literatura latina con la griega.
78. Explique brevemente las doctrinas que basaron la obra de Lucrecio De Rerum Natura
79. ¿Por qué De la naturaleza de las cosas es considerado un poema didáctico?
80. Hable del comienzo del poema De la naturaleza de las cosas.
81. ¿Por qué las divisiones de De la naturaleza de las cosas se llaman tratados y no cantos?
82. Hable sobre el Dolce Stil Novo.
83. Ubique geográfica e históricamente a Dante.
84. ¿Cómo llamó Dante a su obra máxima y cómo la llamamos hoy? ¿Por qué?
85. Explique la estructura de la Divina Comedia.
86. Diga las líneas básicas del argumento de la Divina Comedia.
87. ¿Con qué se corresponden las partes de la Divina Comedia?
88. Nombre los tres principales personajes de la Divina Comedia y explique brevemente quiénes son.
89. ¿Qué clases de personajes se encuentran en la Divina Comedia?
90. Hable sobre la métrica de la Divina Comedia.  


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario