domingo, 6 de mayo de 2012

GUÌA PARA ANÀLISIS DE "LA REZADORA"

Entrando en el siguiente enlace podràn leer el cuento. Recuerden que si trabajan con el sistema de pestañas pueden tener a la vez el texto y la guìa abiertos para ir consultando mientras escriben sus producciones. Tambièn pueden imprimir el cuento (si no lo pueden hacer directamente de Internet, copian a Word). 

En caso de que este fuera tema de escrito o examen recuerden que deben realizar un encabezamiento breve con datos sobre la època, la vida y la obra del autor (Juan Josè Morosoli).



Caracterizar por superestructura y formato.
Introducir el concepto de “relato documental”(según Morosoli, relato que cuenta costumbres y oficios desaparecidos o a punto de desaparecer)..
Clasificar el tìtulo dando la razòn del tipo nombrado.
Determinar el punto de vista y clasificar al narrador.
Contar brevemente el argumento.
Observar el manejo del tiempo.
Hablar sobre la presentaciòn del personaje. Còmo se la presenta (oficio, nombre, cualidades) El nombre y su relaciòn de sentido con el oficio. Uso de los verbos. Antìtesis (muchas-ninguna).
Descripciòn del ritual. Momentos del rito (son 6): Comienzo, postura fìsica, ubicación con respecto al difunto, uso de los verbos en presente (sentido de este presente) / las gracias a Dios, actitud que ello implica/ la invocación: postura fisica, similitud con la mariposa, creencias populares sobre la mariposa nocturna.
Los tiempos del rezo. Caracteres de Natividad, su deterioro. Apariciòn de la sucesora, còmo la presenta el narrador, còmo habla y actùa con respecto a Natividad  Imagen de Natividad como mariposa y como pàjaro y connotaciones.
Ejemplificaciòn de la eficacia de la rezadora en el caso de Pedro Denis. Indicaciones de tiempo. Costumbres de la vida y del ritual. El tema de la noche. Nuevos signos de decadencia de Natividad.
El retrato de Natividad, grafopeya y etopeya. Marca temporal de la muerte del personaje, significado de la fecha y momento elegidos. La presencia de la muerte en esta parte.
Observaciones sobre el lenguaje.
Observaciones sobre las descripciones de espacios interiores cerrados y de espacios abiertos.





3 comentarios: