jueves, 26 de abril de 2012

GUÍA PARA CARPETA SOBRE LUCRECIO



1. Carátula: Título. Nombre del/los autores. Clase. Año.
2. Literatura latina: Concepto. Etapas. Principales autores y sus obras.
3. Tito Lucrecio Caro. Biografía.
4. "De la naturaleza de la cosas" Nombre original en latín.
                                                        Caracterización
                                                        Estructura externa (Libros y tratados)
                                                        Detalle de temas por libro
                                                        Postura filosófica (Epicuro y Demócrito)
5. Análisis del Libro Primero

Observaciones:
1. Los trabajos pueden ser realizados en forma individual o en parejas.
2. La carpeta debe ser escrita manualmente.
3. Conviene agregar fotos, dibujos o similares.
4. Se da un mes de plazo para entregar los trabajos terminados. Fecha límite: 29 de mayo.
RECUERDEN QUE ADEMÀS DE LOS ENLACES PUEDEN USAR MATERIAL DE BIBLIOTECA

miércoles, 18 de abril de 2012

GUÍA PARA ANÁLISIS DE RAPSODIA VI DE "LA ILÍADA"

Panorama general de la historia y de la literatura griegas.
Grecia como cuna de los géneros literarios actuales.
Homero. La cuestión homérica.
La Ilíada, forma, tema, estructura.
La leyenda de Troya.
Rapsodia VI. Observar y caracterizar el título.
Breve información sobre Héctor y Andrómaca.
Noticia de los hechos referidos desde el principio hasta el verso 389. (Nos centraremos en el análisis del coloquio propiamente dicho)
390 y siguientes: Imagen de Héctor y su familia.
397: Discurso de Andrómaca. Observar el comienzo por su sentido, desde el punto de vista gramatical y la puntuación. Finalidad del discurso y estrategia argumentativa elegida por la mujer. Papel de Aquileo y significación de Héctor en la vida de Andrómaca. Plan de guerra de Andrómaca. Opine sobre la oportunidad y real posibilidad de realización del mismo.
Caracterice el verso 440.
441 y siguientes: Discurso de Héctor. La justificación dada por el héroe a su conducta. conflicto entre el ciudadano, el príncipe y el hombre. Apreciación de Héctor sobre la realidad.
456 Caracterizar el pasaje. Observar el hipérbaton al nombrar al personaje y reconocer su función expresiva. Descripción del aspecto del personaje.La reacción inicial del niño y la actitud del padre. Calificativo aplicado por el poeta a Héctor como padre.
476 y siguientes: Caracterice el discurso de Héctor. Observe el comienzo, relaciónelo con otros comienzos de discurso en la obra. ¿Qué quiere Héctor para su hijo? ¿Por qué? Concepción de la función del hombre y del príncipe en aquella sociedad.
482 y siguientes: Caracterizar el pasaje. Importancia del gesto de depositar el niño en brazos de la madre (recuerde con quién estaba al comienzo de la acción). Descripción de Andrómaca. Importancia del adverbio "todavía". Actitud de Héctor. Observe las coodinaciones copulativas y su incidencia en el ritmo del relato de los hechos.
486 y siguientes: Discurso de Héctor. Observe el comienzo. Valore el sentido de "Desdichada". Creencia religiosa expuesta por Héctor, persistencia de la misma a nivel social hasta el presente (puede agregar dichos populares que lo confirmen). Marcado del rol social de las personas según su sexo en ese tiempo. Modo verbal usado por Héctor en su comunicación, justificación del mismo. Importancia de la realización de labores cotidianas en los momentos de mayor tensión emocional.
494 y siguientes: Caracterice el pasaje. Observe el hipérbaton para caracterizar a Héctor. ¿Por qué el héroe es nombrado directamente y la mujer es aludida a través de él? ¿De qué modo nombra el poeta a Andrómaca en un primer momento y en un segundo momento? ¿Por qué? Descripción de la mujer. Importancia del llanto.

dos visiones artìsicas de la pareja en èpocas diferentes






Recomendamos usar la traducción de  Luis Segalá y Estalella

domingo, 15 de abril de 2012

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA CARTA DEL 12 DE DICIEMBRE (“WERTHER”)

Breve noticia sobre el Sturm und Drang.
Influencia de Jean Jacques Rousseau y de su novela “Julia” en Goethe.
Principales rasgos de la vida de Goethe, su infancia y relación de la vida del joven Goethe con esta obra en particular (sus amores, la relación con los amigos).
Forma y estructura de “Werther”. Conceptos de novela epistolar, novela psicológica y novela lírica, justificación de los mismos.
Punto de vista del narrador.
Ubicación de la carta a analizar. Importancia de esto para el conocimiento del personaje y de la historia que tiene el lector. Explicar la diferencia tipográfica con respecto al texto precedente.
¿Qué solución le queda al protagonista?
Rol de Guillermo.
Presencia de Carlota en esta carta. Concepto de personaje referido.
¿Cómo existen los personajes en la novela en relación a Werther?
Grandes temas del libro. Tema de la carta que analizamos. Alusiones a la muerte personal del personaje.
Sentimiento de soledad, relación con la sociedad, limitaciones del personaje, relación con la naturaleza, el amor, la muerte. (Siempre pueden hacer citas, cuidando que sean breves, representativas y se las escriba entrecomilladas).
Relacionar el momento del año aludido y sus manifestaciones con el estado de ánimo del personaje y con su vida.
Observar el lenguaje.
Reconocer momentos y decir brevemente qué pasa en ellos. Tratamiento del tiempo. La descripción del paisaje, valoración del personaje sobre el paisaje previa a la descripción. ¿Habrá sido la inundación tal como él la describe? ¿Por qué?
Paisaje descripto como visto y paisaje evocado, sus diferencias, relación con el estado de ánimo del narrador.
Plantear dando las respectivas razones la cuestión de: ¿carta narrativa o poema en prosa? Justificar la posición que se adopte en relación a lo anterior.
Ubicar comparaciones que el personaje hace de sí mismo y relacionarlas con el mensaje.
Justificar la cantidad y diversidad de signos de puntuación usados.
Reconocer caracteres románticos en el texto. Reconocer la proyección de la palabra “desgraciados” del primer enunciado en su proyección al resto de la carta.


viernes, 13 de abril de 2012

GUÌA PARA ANÀLISIS DEL ROMANCE DE FONTE FRIDA




Idea de Romancero. Idea de pastorela.
Distintas acepciones de la palabra “romance”. Definición de romance en literatura.
Observar el título.¿Por qué se mantiene el arcaísmo? Significación de la fuente en la antigüedad (amor, fecundidad) y en el catolicismo (consuelo).
Caracterizar este romance por su contenido.
Aspectos técnicos: Medida de los versos, rima, tipo de rima.
Justificar el hiato en "traïción"
Delinear el tema del romance e identificar a los personajes. Relacionar los animales nombrados con los seres humanos.
Identificar las partes.
Observar el comienzo y caracterizarlo. Concepto de anáfora. Finalidad expresiva de la anáfora. 
Observar el uso de los tiempos verbales.
Arcaísmo “do”.
Uso del diminutivo.
Oposición entre “todas” y “si no es la tortolica”

Se recomienda usar las versiones editadas por Ramón Menéndez Pidal en "Flor nueva de romances viejos".

GUÌA PARA EL ANÁLISIS DEL ROMANCE DEL PRISIONERO

Idea de Romancero.
Distintas acepciones de la palabra “romance”. Definición de romance en literatura.
Caracterización del Romance del prisionero por su extensión y por su tema.
Considerar la importancia de “mayo” considerando que el romance se ambienta en el hemisferio norte. Recordar las fiestas llamadas mayas o fiestas de la primavera de larga tradición en Europa.
Identificar el tipo de sentimientos que canta y asociar con el concepto de “elegía
Aspectos técnicos: Medida de los versos, rima (dónde está, cómo es, cuál es su manifestación en el poema).
Distinguir momentos indicando qué se hace en ellos y decir de dónde a dónde se los ubica.
Observar el comienzo y caracterizarlo.
Observar las repeticiones. Concepto de anáfora. ¿Qué finalidad expresiva tiene esta repetición?
Observar el uso de los tiempos verbales.
Observar la expresión “la calor” (arcaísmo).
Observar la categoría de los objetos nombrados y su ubicación en la escala biológica.
Observar qué tipo de sensaciones se hacen presentes.
Observar la concepción del amor.
Contrastar la situación general de todos con la situación particular del protagonista. Importancia del pronombre “yo”.
Observar la acumulación de adjetivos, las connotaciones de sentido de los mismos y el ritmo impuesto por las comas. Concepto de cesura.
Contraste día-noche, contraste del ambiente mostrado en la primera parte con “prisión” ,concepto de antítesis.
Observar la construcción de los versos “que ni sé cuando es de día / ni cuando las noches son”, posición del verbo con respecto al sustantivo y número del verbo. Importancia de esto en el mensaje.
Presentación del ave. Uso del diminutivo. Importancia del pronombre posesivo “me”.
Los versos finales, carácter del mensaje de los mismos. Nuevo uso del “me” en construcción enclítica. Importancia de la muerte del ave para el prisionero.
Importancia de la religiosidad en aquella época. Arcaísmo en el verso final.

Se recomienda usar las versiones editadas por Ramón Menéndez Pidal en "Flor nueva de romances viejos".