Cada alumno responderá a cinco ítems por sorteo.
1. ¿Quién escribió El
libro de la selva?
2. Relacione la nacionalidad, educación y posición
social de Ruyard Kipling con su obra.
3. Hable brevemente de por lo menos dos personajes de El libro de la selva.
4. Defina romance desde el punto de vista literario.
5. Explique acepciones no literarias de la palabra romance.
6. Ubique el Romancero en el tiempo y en el espacio.
7. Nombre al menos tres romances del Romancero tradicional
español.
8. Nombre el recurso literario empleado: Que por mayo. era por mayo.
9. Nombre el recurso literario empleado: soñito
del alma mía.
10.Nombre el recurso literario empleado: cuando
hace la calor.
11. Diga el tipo de comienzo y justifìquelo: Afuera, afuera Rodrigo.
12. ¿Cuál es el verso típico del Romancero?
13. ¿Cómo eran inicialmente los versos del Romancero?
14. ¿Qué entiende por rima? Ejemplifique.
15. ¿Qué tipos de rima hay? Nombre, defina y ejemplifique.
16. ¿Qué es un hemistiquio?
17. ¿Qué tipo de rima tiene el Romancero? Ejemplifique.
18. ¿Cómo se miden los versos en español?
19. ¿Cómo se clasifican los versos según su medida?
20. Nombre dos romances leídos en el curso ubicándolos en los
respectivos ejes temàticos del programa.
21. ¿Cómo se llama al procedimeinto usado en algunos romances por
el cual se narra parte de una historia? Ejemplifíquelo con alguno de los textos
trabajados.
22. ¿A qué género literario pertenecen los romances?
23. ¿Por qué un romance suele acercarse al género dramático?
24. ¿Qué es una estrofa?
25. Nombre y defina por lo menos tres tipos de estrofa.
26. Explique qué es esquema rìtmico y cómo se representa.
27. Defina novela.
28. Ubique en el tiempo y en el espacio la novela picaresca.
29. Mencione por lo menos tres problemas asociados a la aparición
de Lazarillo de Tormes.
30. ¿Por qué el autor de Lazarillo prefirió presentarse como
anònimo?
31. Caracterice al pícaro como personaje histórico-literario.
32. ¿Es Lazarillo un pícaro? ¿Por qué?
33. ¿Cuál es el punto de vista del narrador en Lazarillo de
Tormes? ¿Dónde se refleja?
34. ¿Cómo se llaman las divisiones del Lazarillo de Tormes? Dé una posible justificacion del nombre.
35. ¿Cuáles fueron los amos que marcaron más a Làzaro?
36. Narre un episodio del Tratado I de Lazarillo de Tormes correspondiente a la
estadía con el primer amo.
37. Caracterice la relaciòn de Lázaro con el escudero.
38. ¿Qué es un escudero tal como el que aparece en Lazarillo de
Tormes?
39. Hable sobre el lenguaje en Lazarillo de Tormes.
40. Hable sobre la descripción de la cama en el Tratado III de Lazarillo de Tormes.
41. ¿Qué entiende por género dramático?
42. Nombre y caracterice brevemente las dos grandes formas de obras teatrales.
43. Caracterice la tragicomedia.
44. Explique la diferencia entre acto y escena.
45. ¿Qué entiende por reparto?
46. Nombre por lo menos cinco elementos humanos que entren en juego en la puesta escena de una obra teatral.
47. Explique por lo menos tres acepciones de la palabra teatro.
48. ¿Qué entiende por texto principal?
49. Si en una obra teatral lee "Patio en la casa de los Pérez", ¿a qué nivel de texto pertenece lo leído? ¿Por qué?
50. Defina diálogo, monólogo y aparte en una obra teatral.
51. ¿Qué diferencia la escritura de un diálogo en una obra de narrativa de la escritura de un diálogo en una obra dramática?
52. ¿Qué condición tenían los actos en las obras griegas que se perdió en el Renacimiento?
53. ¿Qué entiende por Siglo de Oro español?
54. ¿Qué autor del Siglo de Oro español leímos en clase? Dige en qué géneros brilló.
55. ¿Qué significan las palabras mutis y foro en teatro?
56. ¿Qué es el argumento de una obra dramática?
57. Resuma brevemente el argumento de Peribáñez y el Comendador de Ocaña.
58. Nombre los tres principales personajes de la obra de Lope de Vega leída en clase.
59. ¿Cuántos actos tienen comúnmente las obras teatrales? ¿Cuántos tiene la obra leída en clase?
60. ¿Con cuál eje temático relaciona a Peribáñez y el Comendador de Ocaña? ¿Por qué?
61. El teatro generalmente se escribe en prosa. ¿Qué pasa con las obras de Lope?
62. ¿Cómo se llama a la distribución en actos y escenas de una obra teatral?
63. ¿Qué peligros tiene un monólogo en una obra teatral?
64. Nombre al menos tres características de Peribáñez y el Comendador de Ocaña que se realcionen con la época en la cual se hizo.
65. Caracterice el título Peribáñez y el Comendador de Ocaña.
66. ¿Por qué Peribáñez y el Comendador de Ocaña es una tragicomedia?
67. ¿Cuál es el disparador de las acciones en Peribáñez y el Comendador de Ocaña?
68. ¿Cómo hace notar el autor la diferencia de condición social entre los principales personajes de Peribáñez y el Comendador de Ocaña?
69. ¿En qué tipo de elementos se basan las comparaciones en el primer monólogo de Peribáñez? ¿Por qué?
70. ¿En qué tipo de elementos se basan las comparaciones en el primer monólogo de Casilda? ¿Por qué?
71. ¿Qué personaje secundario es enaltecido por Lope en Peribáñez y el Comendador de Ocaña? ¿Por qué?
72. Sin considerar la portada, ¿cuál es el criterio seguido en el tratamiento de obras en nuestro programa? Aporte datos al reespecto.
73. Hasta el momento hemos tratado al menos una obra de cada uno de los grandes géneros literarios. Nombre los ejemplos asociando con el género correspondiente.
74. Hasta el momento hemos
tratado al menos una obra de cada uno de los ejes elegidos.
Nombre ejemplos de cada uno asociando con el eje correspondiente.
75. ¿Cuál aspecto de la obra observamos para clasificarla por género y cuál para clasificarla por eje temático?