lunes, 18 de junio de 2012

DIVINA COMEDIA: Guía para su estudio

1. Contexto histórico: Edad Media
Ubicación del período en el tiempo.
Justificación del nombre.
Subperíodos: Románico y Gótico.
La relación con lo clásico.
Surgimiento de las lenguas romances y retroceso del latín.
Aspectos sociales. El feudalismo, su manifestación en la Península Itálica.
Aspectos económicos.
Aspectos políticos.
Aspectos culturales.
Desarrollo de la Ciencia.
Aspectos religiosos. El cristianismo como centro.
2. Literatura italiana de la Edad Media: Dolce Stil Novo
Desarrollo de la Literatura en Europa occidental en general y en la Península Itálica en especial.
¿Cuál es el "antiguo estilo" por oposición al "nuevo"? Considere la vivencia del amor en ambos.
Mencione las características del Dolce Stil Novo.
3. Dante Aliguieri: Vida y obra
No se extienda en la biografìa pero sí ubique los años de nacimiento y muerte.
Considere la relación con Beatriz Portinari y los matrimonios de Beatriz y del poeta respectivamente.
Considere la filiaciòn política de Dante y cómo influye esta en su vida.
En cuanto a la obra centralícese en la Comedia pero mencione las demàs obras estableciendo una relaciòn entre cada una de ellas y la Comedia.
4. Generalidades de la Divina Comedia:
Analice el tìtulo por su sentido.
Recuerde el nombre dado por el autor y el nombre con el cual conocemos la obra.
Considere el idioma en el cual fue escrita la obra y justifique la elección del poeta considerando el uso habitual de su época.
Haga consideraciones sobre la caracterización de la obra en un género literario.
Recuerde la forma original de escritura y justifique la presentación habitual de las traducciones.
Reconozca la estructura externa de la obra y su simbología.
5.Análisis de los Cantos seleccionados.
Recuerde incluir el argumento y sus relaciones con la realidad y la simbología pero centrarse especialmente en las figuras literarias y su contenido expresivo.

domingo, 10 de junio de 2012

TAREA PARA 2do BD DOLCE STIL NOVO

Como introducción a la Divina Comedia debemos conocer el Dolce Stil Novo, estilo italiano de fines de la Edad Media al cual se adscribe Dante Alighieri junto a Guido Guinizelli, Guido Cavalcanti, Lapo Gianni, Gianni Alfani y Cino da Pistoia.

Según el Diccionario Bompiani de Literatura, "Stil Novo" (Estilo nuevo) es fórmula dantesca con la cual el Poeta en su célebre episodio del "Purgatorio" (XXIV) parece designar una forma, un "momento" de su propio arte, aquella forma particular de su poesía que se inicia con la canción "Donne que avete intelletto d'amore", recogida en el capítulo XIX de su Vida Nueva.(1)

Se considera fundador de este estilo a Guido Guinizelli, poeta italiano levemente anterior a Dante. Lea el poema de Guinizelli Al corazón gentil  y luego lea el pasaje del Purgatorio XXIV 49-62, encuentro con Bonagiunta de Lucca, poeta del antiguo estilo (amor cortés) muerto a fines del siglo XIII. A partir de ambas lecturas procure reconocer las características en el abordaje de los siguientes temas:
-el amor
-la gentileza
-la mujer
-lo angélico
-el hombre amante
-la exteriorización de los sentimientos

(1) En la pág. 24 de la Vida Nueva podrán leer la canción nombrada.

TAREA PARA 3ero. BD BALZAC

Leer el prólogo de la Comedia Humana escrito por el propio autor y comparar las ideas allí vertidas sobre sociedad, política y religión con las que se entienden en Papá Goriot.

Quienes así lo prefieran pueden solicitar la versión impresa del texto en la Biblioteca el Liceo:
Balzac, Honorato de Prólogo a la Comedia humana Ediciones Casa del Estudiante.

jueves, 7 de junio de 2012

Propuestas para prueba oral de junio de Quinto

Cada alumno responderá a cinco ítems por sorteo. 
1. Nombre los tres grandes géneros literarios y una obra ilustrativa de cada uno, de las trabajadas en Literatura (este u otro año).
2. ¿Qué gran diferencia a nivel visual tiene la escritura de un texto narrativo con la escritura de un texto teatral?
3. ¿Qué entiende por rima? Ejemplifique.
4. ¿Qué tipos de rima hay? Nombre, defina y ejemplifique.
5. ¿Cómo se miden los versos en español?
6. ¿Cómo se clasifican los versos según su medida?
7. ¿Qué es un hemistiquio?
8. ¿Qué es una estrofa?
9. Nombre y defina por lo menos tres tipos de estrofa.
10. Explique qué es esquema rìtmico y cómo se representa.
11. ¿Qué entiende por cesura?
12. ¿Cómo se llama el recurso literario que aparece en bella flor? Explíquelo.
13. ¿Cómo se llama el recurso literario que aparece en el hombre es como el árbol? Explíquelo.
14. ¿Cómo se llama el recurso literario que aparece en las perlas de su boca? Explíquelo.
15. ¿Qué entiende por alegoría
16. Nombre al menos cuatro formatos en los cuales se presenten textos narrativos.
17. Nombre similitudes y diferencias entre una fábula y una parábola.
18. Nombre similitudes y diferencias entre una crónica y un cuento. 
19. Nombre similitudes y diferencias entre una novela y un cuento.
20. Defina etopeya y grafopeya.
21. Defina argumento.
22. Nombre y defina las partes constitutivas de un texto narrativo.
23. ¿Cómo se llama al tratamiento del tiempo en una narración por el cual aparecen los hechos en forma cronológica?
24. ¿Cómo se llama al tratamiento del tiempo en una narración por el cual aparece al comienzo de la narración un hecho que corresponde al final de la historia, luego se trata de hechos anteriores al primero y finalmente se vuelve al punto de partida?
25. En una narración en pasado, ¿qué uso se da a los siguientes tiempos verbales: pretérito perfecto simple, pretérito imperfecto, pretérito pluscuamperfecto? 
26. ¿Qué clase de obra es la Ilíada por su género?
27. ¿Qué es la cuestión homérica?
28. Hable brevemente de Homero.
29.  Defina aedo y rapsoda.
30. Fundamente la designación de las partes de la Ilíada como Rapsodias y como Cantos
31. Cuente brevemente la leyenda troyana como antecedente de la Ilíada.
32. ¿Quién fue Aquileo?
33. ¿Quién fue Agamenón? 
34. ¿Quién fue Héctor?  
35. ¿Quién fue Ifigenia? 
36. ¿Quién fue Helena? 
37. ¿Quién fue Menelao? 
38. ¿Qué sentido tiene la palabra cólera en la Rapsodia I de la Ilíada
39. ¿Quiénes son la Musas?
40. ¿Qué es una invocación? ¿Por qué la Ilíada comienza con una invocación? 
41. ¿Qué es un hexámetro? ¿Qué diferencia fundamental tiene un hexámetro con un verso español cualquiera?
42. Defina epíteto. Cite algún ejemplo de La Ilíada. 
43. Identifique la figura literaria y explique su función en el texto: "iba parecido a la noche". 
44.Defina ágora y diga el motivo de la convocada en la Rapsodia I de La Ilíada
45. Defina hybris y de un ejemplo en la Ilíada.
46. Defina moira
47. Defina areté
48. Explique la etimología de Biblia. Nombre otros términos con la misma raíz.
49. Diga el significado de testamento en la Biblia. 
50. Nombre las grandes partes de la Biblia y caracterícelas brevemente.
51. Diga el significado de libro en la Biblia. Nombre al menos tres ejemplos de libros bíblicos.
52. Explique el sentido de versículo bíblico y diga cuándo se originó esta división. 
53. Explique el sentido de cánon
54. Nombre los cánones que se aplican a la Biblia.
55. Diga a qué grupo de libros pertenece el Libro de Rut.
56. Nombre dos grandes personajes de la Biblia con los cuales se relaciona Rut.
57. Mencione una característica de los nombres hebreos.
58. Nombre ventajas y dificultades del idioma hebreo antiguo para la literatura.
59. Identifique el tema principal del Libro de Rut.
60. Explique el concepto de levirato
61. Explique el concepto de goel
62. Diga qué hacían las espigadoras
63. Nombre el lugar donde se dilucidaban los asuntos legales en el antiguo Israel.
64. Diga cómo se sellaban los acuerdos en el antiguo Israel.
65. Compare el estilo de escritura de ambos Testamentos bíblicos.
66. Nombre y defina al menos dos procedimientos literarios característicos de la Biblia.
67. ¿Qué pasa con el o los autores de la Biblia?
68. ¿Por qué Jesús usaba parábolas?
69. ¿Qué es un salmo
70. Nombre y explique un recurso literario del Salmo I.
71. ¿Qué es el Pop Vuj?
72. ¿Cuál es la temática del Pop Vuj?
73. ¿Con qué civilización se asocia el Pop Vuj?
74. Relacione Pop Vuj y Biblia.
75. ¿Que entiende por literatura latina?
76. ¿Qué géneros literarios se destacaron en la literatura latina? Ejemplifique con al menos una obra en cada caso.
77. Relacione la literatura latina con la griega.
78. Explique brevemente las doctrinas que basaron la obra de Lucrecio De Rerum Natura
79. ¿Por qué De la naturaleza de las cosas es considerado un poema didáctico?
80. Hable del comienzo del poema De la naturaleza de las cosas.
81. ¿Por qué las divisiones de De la naturaleza de las cosas se llaman tratados y no cantos?
82. Hable sobre el Dolce Stil Novo.
83. Ubique geográfica e históricamente a Dante.
84. ¿Cómo llamó Dante a su obra máxima y cómo la llamamos hoy? ¿Por qué?
85. Explique la estructura de la Divina Comedia.
86. Diga las líneas básicas del argumento de la Divina Comedia.
87. ¿Con qué se corresponden las partes de la Divina Comedia?
88. Nombre los tres principales personajes de la Divina Comedia y explique brevemente quiénes son.
89. ¿Qué clases de personajes se encuentran en la Divina Comedia?
90. Hable sobre la métrica de la Divina Comedia.  


 

miércoles, 6 de junio de 2012

Propuestas para oral de prueba de Cuarto.

Cada alumno responderá a cinco ítems por sorteo.
1. ¿Quién escribió El libro de la selva?
2.   Relacione la nacionalidad, educación y posición social de Ruyard Kipling con su obra.
3. Hable brevemente de por lo menos dos personajes de El libro de la selva.
4. Defina romance desde el punto de vista literario.
5. Explique acepciones no literarias de la palabra romance.
6. Ubique el Romancero en el tiempo y en el espacio.
7. Nombre al menos tres romances del Romancero tradicional español.
8. Nombre el recurso literario empleado: Que por mayo. era por mayo.
9Nombre el recurso literario empleado: soñito del alma mía.
10.Nombre el recurso literario empleado: cuando hace la calor.
11. Diga el tipo de comienzo y justifìquelo: Afuera, afuera Rodrigo.
12. ¿Cuál es el verso típico del Romancero?
13. ¿Cómo eran inicialmente los versos del Romancero?
14. ¿Qué entiende por rima? Ejemplifique.
15. ¿Qué tipos de rima hay? Nombre, defina y ejemplifique.
16. ¿Qué es un hemistiquio?
17. ¿Qué tipo de rima tiene el Romancero? Ejemplifique.
18. ¿Cómo se miden los versos en español?
19. ¿Cómo se clasifican los versos según su medida?
20. Nombre dos romances leídos en el curso ubicándolos en los respectivos ejes temàticos del programa.
21. ¿Cómo se llama al procedimeinto usado en algunos romances por el cual se narra parte de una historia? Ejemplifíquelo con alguno de los textos trabajados.
22. ¿A qué género literario pertenecen los romances?
23. ¿Por qué un romance suele acercarse al género dramático?
24. ¿Qué es una estrofa?
25. Nombre y defina por lo menos tres tipos de estrofa.
26. Explique qué es esquema rìtmico y cómo se representa.
27. Defina novela.
28. Ubique en el tiempo y en el espacio la novela picaresca.
29. Mencione por lo menos tres problemas asociados a la aparición de Lazarillo de Tormes.
30. ¿Por qué el autor de Lazarillo prefirió presentarse como anònimo?
31. Caracterice al pícaro como personaje histórico-literario.
32. ¿Es Lazarillo un pícaro? ¿Por qué?
33. ¿Cuál es el punto de vista del narrador en Lazarillo de Tormes? ¿Dónde se refleja?
34. ¿Cómo se llaman las divisiones del Lazarillo de Tormes? Dé una posible justificacion del nombre.
35. ¿Cuáles fueron los amos que marcaron más a Làzaro?
36. Narre un episodio del Tratado I de Lazarillo de Tormes correspondiente a la estadía con el primer amo.
37. Caracterice la relaciòn de Lázaro con el escudero.
38. ¿Qué es un escudero tal como el que aparece en Lazarillo de Tormes?
39. Hable sobre el lenguaje en Lazarillo de Tormes.
40. Hable sobre la descripción de la cama en el Tratado III de Lazarillo de Tormes.
41. ¿Qué entiende por género dramático?
42. Nombre y caracterice brevemente las dos grandes formas de obras teatrales.
43. Caracterice la tragicomedia.
44. Explique la diferencia entre acto y escena.
45. ¿Qué entiende por reparto?
46. Nombre por lo menos cinco elementos humanos que entren en juego en la puesta escena de una obra teatral.
47. Explique por lo menos tres acepciones de la palabra teatro.
48. ¿Qué entiende por texto principal?
49. Si en una obra teatral lee "Patio en la casa de los Pérez", ¿a qué nivel de texto pertenece lo leído? ¿Por qué?
50. Defina diálogo, monólogo y aparte en una obra teatral.
51. ¿Qué diferencia la escritura de un diálogo en una obra de narrativa de la escritura de un diálogo en una obra dramática?
52. ¿Qué condición tenían los actos en las obras griegas que se perdió en el Renacimiento?
53. ¿Qué entiende por Siglo de Oro español?
54. ¿Qué autor del Siglo de Oro español leímos en clase? Dige en qué géneros brilló.
55. ¿Qué significan las palabras mutis y foro en teatro?
56. ¿Qué es el argumento de una obra dramática?
57. Resuma brevemente el argumento de Peribáñez y el Comendador de Ocaña.
58. Nombre los tres principales personajes de la obra de Lope de Vega leída en clase.
59. ¿Cuántos actos tienen comúnmente las obras teatrales? ¿Cuántos tiene la obra leída en clase?
60. ¿Con cuál eje temático relaciona a Peribáñez y el Comendador de Ocaña? ¿Por qué?
61. El teatro generalmente se escribe en prosa. ¿Qué pasa con las obras de Lope?
62. ¿Cómo se llama a la distribución en actos y escenas de una obra teatral?
63. ¿Qué peligros tiene un monólogo en una obra teatral?
64. Nombre al menos tres características de Peribáñez y el Comendador de Ocaña que se realcionen con la época en la cual se hizo.
65. Caracterice el título Peribáñez y el Comendador de Ocaña.
66. ¿Por qué Peribáñez y el Comendador de Ocaña es una tragicomedia?
67. ¿Cuál es el disparador de las acciones en Peribáñez y el Comendador de Ocaña?
68. ¿Cómo hace notar el autor la diferencia de condición social entre los principales personajes de Peribáñez y el Comendador de Ocaña?
69. ¿En qué tipo de elementos se basan las comparaciones en el primer monólogo de Peribáñez? ¿Por qué?
70. ¿En qué tipo de elementos se basan las comparaciones en el primer monólogo de Casilda? ¿Por qué?
71. ¿Qué personaje secundario es enaltecido por Lope en Peribáñez y el Comendador de Ocaña? ¿Por qué?
72. Sin considerar la portada, ¿cuál es el criterio seguido en el tratamiento de obras en nuestro programa? Aporte datos al reespecto.
73. Hasta el momento hemos tratado al menos una obra de cada uno de los grandes géneros literarios. Nombre los ejemplos asociando con el género correspondiente.
74. Hasta el momento hemos tratado al menos una obra de cada uno de los ejes elegidos. Nombre ejemplos de cada uno asociando con el eje correspondiente.
75. ¿Cuál aspecto de la obra observamos para clasificarla por género y cuál para clasificarla por eje temático?