jueves, 31 de mayo de 2012

GUÍA PARA ANÁLISIS DE LA PRODIGIOSA TARDE DE BALTAZAR


Leer el texto con atenciòn
Indicar autor y obra a la cual pertenece.
Caracterizar el título considerando el adjetivo usado y el nombre del protagonista.
Observar la expectativa creada por el título y el contenido.
Decir brevemente el argumento. Identificar marco, complicación y resolución.
Observar el lenguaje.
Identificar los momentos del desarrollo de la historia.
Observar el tratamiento del tiempo.
Hablar sobre los personajes deteniéndose en la grafopeya y en la etopeya de Baltazar. (Puede incluir citas breves, en este caso no olvidar el uso de comillas).
Caracterizar el ambiente.
Observar la relación de Baltazar con su mujer y con sus vecinos y asociarla a una determinada situación socioeconómica y educativa.
Observar para qué sirve el Dr. Giraldo en la narración.
Observar qué personajes de este cuento aparecen en otros cuentos ya leídos.
Observar el sentido del negocio en Baltazar y en su mujer.
Observar la actitud de Montiel ante el dinero, ante su hijo y ante el mundo.
Observar cómo considera la mayoría de la gente a la jaula y cómo la ve Montiel (Pueden agregar citas).
Reconocer una postura frente a la sociedad y su relación con el dinero y con el trabajo en el narrador.
Intentar una explicación para la ida de Baltazar al salón de billar.
Observar el final.

Recuerden que si este fuera tema de escrito o de prueba deben comenzar con una contextualización hablando de la evolución de la narrativa latinoamericana, con énfasis en el boom además de la vida y de la obra de García Márquez.



lunes, 14 de mayo de 2012

GUÍA PARA ANÁLISIS DEL SALMO I

 Dejamos tres versiones del texto según distintas traducciones, nos inclinamos por la tercera.
1:1 ¡Feliz el hombre
que no sigue el consejo de los malvados,
ni se detiene en el camino de los pecadores,
ni se sienta en la reunión de los impíos,
1:2 sino que se complace en la ley del Señor
y la medita de día y de noche!
1:3 Él es como un árbol
plantado al borde de las aguas,

que produce fruto a su debido tiempo,
y cuyas hojas nunca se marchitan:
todo lo que haga le saldrá bien.
1:4 No sucede así con los malvados:
ellos son como paja que se lleva el viento.
1:5 Por eso, no triunfarán los malvados en el juicio,
ni los pecadores en la asamblea de los justos;
1:6 porque el Señor cuida el camino de los justos,
pero el camino de los malvados termina mal.


 1:1 Bienaventurado el varón que no anduvo en consejo de malos,
Ni estuvo en camino de pecadores,
Ni en silla de escarnecedores se ha sentado;
1:2 Sino que en la ley de Jehová está su delicia,
Y en su ley medita de día y de noche.
1:3 Será como árbol plantado junto a corrientes de aguas,Jeremias 17. 8
Que da su fruto en su tiempo,
Y su hoja no cae;
Y todo lo que hace, prosperará.
1:4 No así los malos,
Que son como el tamo que arrebata el viento.
1:5 Por tanto, no se levantarán los malos en el juicio,
Ni los pecadores en la congregación de los justos.
1:6 Porque Jehová conoce el camino de los justos;
Mas la senda de los malos perecerá.


¡Dichoso el hombre que no sigue el consejo de los impíos,
 ni en la senda de los pecadores se detiene,
 ni en el banco de los burlones se sienta,
mas se complace en la ley de Yahveh,
su ley susurra día y noche!

Es como un árbol plantado
junto a corrientes de agua,
que da a su tiempo el fruto,
y jamás se amustia su follaje;
todo lo que hace sale bien.

¡No así los impíos, no así!
Que ellos son como paja
que se lleva el viento.
Por eso, no resistirán en el Juicio los impíos,
ni los pecadores en la comunidad de los justos.

Porque Yahveh conoce el camino de los justos,
 pero el camino de los impíos se pierde.

1. Significado de la palabra "Salmo" y extensión de su uso..
2. Ubicación de los Salmos en la Biblia. Salmos fuera de la Biblia.
3. Concepto de Salterio. Problemas de su historia.
4. Uso dado por los hebreos a los salmos.
5. Clasificación de los salmos en el Salterio. Distintos criterios.
6. Cuestión de fecha y autor de los Salmos.
7. Ubicación del Salmo I. Cuestión de su inclusión en algunas versiones. Inclusión en un periodo histórico según el concepto de Dios expresado.
8. Función de este texto en el conjunto de los Salmos. Distintas posturas.
9. Caracterización del texto desde el punto de vista literario.
10. Identificación del tema.
11. Estructura externa (versos y estrofas).
12 Asociación del desarrollo temático a la estructura externa. Partes.
11. Función del "no" en la primera estrofa.
12 Observe la gradación de las negaciones.
13. Antítesis en el contenido expresado en los dos últimos versos de la primera estrofa.
14. Senda y banco como elementos centrales de metáforas. Sentido de dichas metáforas.
15. Identificar el tema de la segunda estrofa y el enfoque dado al mismo.
16. Ubique una comparación y opine sobre el carácter ejemplificador de la misma.
17. Observe la función del último verso de la estrofa.
18. Observe el contenido de la tercera estrofa en relación con el contenido anterior.
19. Observe el final de la estrofa. Paralelismo sinonímico.
20. El concepto de Dios expresado en este salmo en cuanto a su poder y justicia.
20. Final. Compare extensión con contenido y finalidad. Paralelismo antitético.

Se recomienda consultar Los Salmos de Idea Vilariño (Copia en Biblioteca del Liceo)

Observación: Si el tema fuera propuesta de escrito o de examen conviene agregar en las generalidades previas al análisis propiamente dicho algo sobre los períodos de la historia religiosa de Israel y los procedimientos literarios usados en la Biblia, en especial los paralelismos.







jueves, 10 de mayo de 2012

GUÍA PARA ANÁLISIS DEL TRATADO III DE "LAZARILLO DE TORMES"

Lea las lineas 1 a 197, primer dia con el escudero y resuma el argumento.
Relacione la creencia popular de "La tercera es la vencida" o "1;2;3;ya" con el número del tratado y la esperanza inicial del personaje.
Aclarare el sentido de la palabra "escudero".
Conección de la hsitoria con el final del tratado II.
Ubicación espacial del relato. Carácter de la ciudad nombrada..
Actitud de la gente para con el personaje.
Aspectos lingüísticos del primer párrafo: "dende a", "mas".
Cambio de actitud en la gente.
Significación del estilo directo en la narración del cambio de actitud.
Sentido del uso de las comillas.
Sentido del uso de los gerundios para marcar el tiempo.
Sentido de: "la caridad se subió al cielo".
Encuentro con el escudero: Pasos de la narración, se lo nombra por su nivel social, se lo ubica, se lo describe. Observe la descripción.
Diálogo con el escudero.
La esperanza de Lázaro, sus fundamentos.
Las marcas temporales en el relato y el espacio dado al tiempo.
¿Qué hicieron Lázaro y el escudero durante la mañana? ¿Qué piensa y observa Lázaro? ¿Por qué?
Sentido de las comillas.
Episodio de la iglesia. Significación social del oír misa.
Acciones a la salida de misa. Pensamientos de Lázaro. Sentido se "proveía en junto"
Tercera marca de precisión temporal, su sentido.
Llegada a la casa. Asocie la precisión de la narración con la ansiedad del personaje.
Descripción de la casa, observe la adjetivación.
Los cuidados del escudero para con su ropa, la limpieza.
Observe los aspectos lingüísticos (arcaísmos).
La respuesta de Lázaro y su verdadero interés. Rasgos de picardía en Lázaro. Nueva alusión temporal. Humorismo en la narración.
Descripción del mobiliario por la negativa y calificación final.
Opine sobre el diálogo y su tema.
Observe la hipérbole en la narración. Opine sobre la evaluación del personaje.
Hipocresía en la respuesta de Lázaro y conclusión del escudero.
Uso de las comillas y de los signos de exclamación.
Acción de Lázaro: qué hace y dónde lo hace.
Interés del escudero en el pan: qué dice y qué hace. Observe la preocupación por la limpieza y lo que hace.
Observe la narración de la actitud del escudero al comer y la actitud de Lázaro al mirarlo, marque la diferencia con los anteriores amos en la relación amo-criado.
Cómo resuelve Lázaro el poder comer y el tratamiento del escudero a las migas.
Descripción del jarro y uso que el escudero hace de él.
La presunción de Lázaro, y su actitud frente al agua.
Compare el espacio dado a la narración de los hechos de la mañana con el espacio dado a la narración de los hechos de la tarde.
Episodio de la cama. Observe la adjetivación y las palabras que trasladan el sentimiento de Lázaro a la cama. Uso del hipérbaton. Humorismo en la descripción. Compare una verdadera cama con la descripta.


domingo, 6 de mayo de 2012

GUÌA PARA ANÀLISIS DE "EL ALBATROS"

Recuerden siempre trabajar con el texto a la vista.
Breve mención a la situación real de creación del poema.
Ubique el poema dentro del libro.
Mencione su celebridad.
Observación del título en relación con el contenido.
Descripción del albatros real.
Observaciones formales: Estructura, medida de los versos, rima.
Símbolos: el albatros, los marineros.
Primera estrofa: Elementos centrales. Anécdota. Relacione al ave con el poeta.Relación del poeta con la sociedad.El viaje en la mítica occidental como símbolo de la vida. Características de los marineros y de la sociedad que Baudelaire crítica.Importancia del hipérbaton. Observe el ritmo impuesto por las comas y los encabalgamientos. Observe la sinestesia  al final de la estrofa..
Segunda estrofa: El albatros sacado del aire.Observe la importancia de "azur" por las connotaciones que implica. Relacione la situaciòn del pájaro en tierra con la del poeta en la sociedad.Observe la adjetivación y las comparaciones.Observe los encabalgamientos.
Tercera estrofa: La forma metafórica de referirse al albatros.Metonimia.Antítesis. Relato del trato que dan los marineros al ave. Compare con el trato que la sociedad da al poeta.Observe el uso de signos de exclamación.Observe la cesura en relación con el sentido de lo expresado en cada hemistiquio.
Cuarta estrofa: La explicación del simbolismo de los elementos centrales del poema.Observe la metáfora del segundo verso.
Observe el tratamiento del tema del tedio en todo el poema.
Compare con "El cisne".

GUÌA PARA ANÀLISIS DE "LA REZADORA"

Entrando en el siguiente enlace podràn leer el cuento. Recuerden que si trabajan con el sistema de pestañas pueden tener a la vez el texto y la guìa abiertos para ir consultando mientras escriben sus producciones. Tambièn pueden imprimir el cuento (si no lo pueden hacer directamente de Internet, copian a Word). 

En caso de que este fuera tema de escrito o examen recuerden que deben realizar un encabezamiento breve con datos sobre la època, la vida y la obra del autor (Juan Josè Morosoli).



Caracterizar por superestructura y formato.
Introducir el concepto de “relato documental”(según Morosoli, relato que cuenta costumbres y oficios desaparecidos o a punto de desaparecer)..
Clasificar el tìtulo dando la razòn del tipo nombrado.
Determinar el punto de vista y clasificar al narrador.
Contar brevemente el argumento.
Observar el manejo del tiempo.
Hablar sobre la presentaciòn del personaje. Còmo se la presenta (oficio, nombre, cualidades) El nombre y su relaciòn de sentido con el oficio. Uso de los verbos. Antìtesis (muchas-ninguna).
Descripciòn del ritual. Momentos del rito (son 6): Comienzo, postura fìsica, ubicación con respecto al difunto, uso de los verbos en presente (sentido de este presente) / las gracias a Dios, actitud que ello implica/ la invocación: postura fisica, similitud con la mariposa, creencias populares sobre la mariposa nocturna.
Los tiempos del rezo. Caracteres de Natividad, su deterioro. Apariciòn de la sucesora, còmo la presenta el narrador, còmo habla y actùa con respecto a Natividad  Imagen de Natividad como mariposa y como pàjaro y connotaciones.
Ejemplificaciòn de la eficacia de la rezadora en el caso de Pedro Denis. Indicaciones de tiempo. Costumbres de la vida y del ritual. El tema de la noche. Nuevos signos de decadencia de Natividad.
El retrato de Natividad, grafopeya y etopeya. Marca temporal de la muerte del personaje, significado de la fecha y momento elegidos. La presencia de la muerte en esta parte.
Observaciones sobre el lenguaje.
Observaciones sobre las descripciones de espacios interiores cerrados y de espacios abiertos.





jueves, 26 de abril de 2012

GUÍA PARA CARPETA SOBRE LUCRECIO



1. Carátula: Título. Nombre del/los autores. Clase. Año.
2. Literatura latina: Concepto. Etapas. Principales autores y sus obras.
3. Tito Lucrecio Caro. Biografía.
4. "De la naturaleza de la cosas" Nombre original en latín.
                                                        Caracterización
                                                        Estructura externa (Libros y tratados)
                                                        Detalle de temas por libro
                                                        Postura filosófica (Epicuro y Demócrito)
5. Análisis del Libro Primero

Observaciones:
1. Los trabajos pueden ser realizados en forma individual o en parejas.
2. La carpeta debe ser escrita manualmente.
3. Conviene agregar fotos, dibujos o similares.
4. Se da un mes de plazo para entregar los trabajos terminados. Fecha límite: 29 de mayo.
RECUERDEN QUE ADEMÀS DE LOS ENLACES PUEDEN USAR MATERIAL DE BIBLIOTECA

miércoles, 18 de abril de 2012

GUÍA PARA ANÁLISIS DE RAPSODIA VI DE "LA ILÍADA"

Panorama general de la historia y de la literatura griegas.
Grecia como cuna de los géneros literarios actuales.
Homero. La cuestión homérica.
La Ilíada, forma, tema, estructura.
La leyenda de Troya.
Rapsodia VI. Observar y caracterizar el título.
Breve información sobre Héctor y Andrómaca.
Noticia de los hechos referidos desde el principio hasta el verso 389. (Nos centraremos en el análisis del coloquio propiamente dicho)
390 y siguientes: Imagen de Héctor y su familia.
397: Discurso de Andrómaca. Observar el comienzo por su sentido, desde el punto de vista gramatical y la puntuación. Finalidad del discurso y estrategia argumentativa elegida por la mujer. Papel de Aquileo y significación de Héctor en la vida de Andrómaca. Plan de guerra de Andrómaca. Opine sobre la oportunidad y real posibilidad de realización del mismo.
Caracterice el verso 440.
441 y siguientes: Discurso de Héctor. La justificación dada por el héroe a su conducta. conflicto entre el ciudadano, el príncipe y el hombre. Apreciación de Héctor sobre la realidad.
456 Caracterizar el pasaje. Observar el hipérbaton al nombrar al personaje y reconocer su función expresiva. Descripción del aspecto del personaje.La reacción inicial del niño y la actitud del padre. Calificativo aplicado por el poeta a Héctor como padre.
476 y siguientes: Caracterice el discurso de Héctor. Observe el comienzo, relaciónelo con otros comienzos de discurso en la obra. ¿Qué quiere Héctor para su hijo? ¿Por qué? Concepción de la función del hombre y del príncipe en aquella sociedad.
482 y siguientes: Caracterizar el pasaje. Importancia del gesto de depositar el niño en brazos de la madre (recuerde con quién estaba al comienzo de la acción). Descripción de Andrómaca. Importancia del adverbio "todavía". Actitud de Héctor. Observe las coodinaciones copulativas y su incidencia en el ritmo del relato de los hechos.
486 y siguientes: Discurso de Héctor. Observe el comienzo. Valore el sentido de "Desdichada". Creencia religiosa expuesta por Héctor, persistencia de la misma a nivel social hasta el presente (puede agregar dichos populares que lo confirmen). Marcado del rol social de las personas según su sexo en ese tiempo. Modo verbal usado por Héctor en su comunicación, justificación del mismo. Importancia de la realización de labores cotidianas en los momentos de mayor tensión emocional.
494 y siguientes: Caracterice el pasaje. Observe el hipérbaton para caracterizar a Héctor. ¿Por qué el héroe es nombrado directamente y la mujer es aludida a través de él? ¿De qué modo nombra el poeta a Andrómaca en un primer momento y en un segundo momento? ¿Por qué? Descripción de la mujer. Importancia del llanto.

dos visiones artìsicas de la pareja en èpocas diferentes






Recomendamos usar la traducción de  Luis Segalá y Estalella